
Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en diciembre
Un nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) da cuenta de la situación de las economías regionales y el encarecimiento de la oferta local.
El sistema electoral que rige en el país impuso que los comicios presidenciales incluyan la posibilidad de una segunda vuelta o balotaje.
Actualidad20/10/2023Para ganar en primera vuelta, una de las cinco fórmulas presidenciales que superaron el piso de 1,5% de los votos en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto deberá conseguir en las elecciones generales del domingo el 45% de los votos o el 40% de los sufragios y una diferencia de 10 puntos respecto del binomio que se ubique en segundo lugar.
El sistema electoral que rige en el país, modificado por última vez en la reforma constitucional de 1994, impuso que los comicios presidenciales incluyan la posibilidad de una segunda vuelta o balotaje.
En caso de que ninguna fórmula alcance esos guarismos, se celebrará la segunda vuelta, que la Constitución ordena realizar dentro de los 30 días posteriores a la elección general y que ya quedó establecida para el 19 de noviembre, según el cronograma dispuesto por la Cámara Nacional Electoral (CNE).
En ese caso, se realizaría un nuevo debate presidencial entre los dos candidatos que compitan en la segunda vuelta, previsto para el domingo 12 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se realizó el último, el pasado domingo 8 de octubre.
Si bien el sistema de doble vuelta quedó habilitado para las presidenciales de 1995, la primera vez que pudo haber sido utilizado fue en 2003, cuando Carlos Menem consiguió el 24.45% de los votos y Néstor Kirchner el 22.25%, pero el ex-presidente riojano declinó participar del balotaje y permitió la llegada del santacruceño a la Casa Rosada.
Fue recién en 2015 cuando el sistema fue finalmente estrenado: Mauricio Macri -que había quedado segundo en la general con 34.15 de los votos tras el 37.08% de Daniel Scioli- se impuso en la segunda vuelta por el 51.34%.
Fuente: Télam
Un nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) da cuenta de la situación de las economías regionales y el encarecimiento de la oferta local.
La ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero, encabeza distintos actos, como, por ejemplo, la refacción de la residencia de barrio Los Naranjos. Mientras, las distintas residencias de capital e interior no tienen alimentos adecuados para las niñas y los niños de estas instituciones.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo debió finalizar abruptamente la charla por la sucesión de interferencias.
Fuentes oficiales anticipan que vendrá una nueva ola de despidos a fines de marzo. ATE alerta que hay 70.000 puestos de trabajo en riesgo.
La Cámara de Diputados iniciará esta tarde la votación en particular de la Ley Ómnibus tras su aprobación en general con 144 votos positivos.
La intendenta de la localidad del Valle de Paravachasca, Natalia Contini da de baja a 80 contratos
Tragedia, farsa, simulacro. De Marx al intento de asesinato de Lisandro de la Torre y de ahí a la versión pokemon de esa tragedia, protagonizada por Facundo Manes.
De “los pituquitos de Recoleta” a “te voto todo”, solo un montón de gente engañada.
"La libertad que él predica es salvaje, sin acciones que equilibren los desequilibrios sociales, para dar igualdad de oportunidades"
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.