La gripe aviar saco ciudadanía argentina.

El virus H5N1 o gripe aviar, no es nuevo. Los primeros casos se detectaron en China en 1966. Pero su explosión se dio en el presente siglo.
El nivel de propagación en aves de producción intensiva como los pollos, se da por la eliminación del virus en las secreciones y heces de las aves infectadas. Si bien para la transmisión del virus el contacto es directo y no hay evidencia de mutación al ser humano, se han detectado casos en poblaciones de mamíferos que preocupan.
Hasta aquí se detectaron contagios en una población de 600 lobos marinos en Perú y un criadero de visones en España. En el caso de contagio humano, se detectaron en algunos trabajadores de granjas avícolas, lo que marca la posibilidad de infectar personas que tiene este virus.
La única mediada efectiva, es sacrificar a las poblaciones de aves infectadas por H5N1. Lo que genera otra preocupación en los países que se ven afectados.
En Argentina, el consumo de carne de pollo por habitante y por año es de 47 kg, lo que representa 2,4 millones de toneladas anuales de carne faenada. El consumo de pollo ha equiparado al de carne vacuna y se estima que, en los próximos años, va a superarlo. Esta producción, se hace casi exclusivamente en granjas avícolas. La posibilidad de que se extienda la gripe aviar, afectaría a casi la mitad de la proteína animal que se consume, y elevaría exponencialmente el valor de las otras carnes (vacunos, cerdos, pescados). Para que tengamos un ejemplo, en Europa, se sacrificó en un año 58 toneladas de carne avícola, al igual que EE. UU y 10 toneladas en Japón, solo en un año.
SENASA en alerta
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), informo cinco casos positivos de las 98 sospechas que se reportaron.
Por lo que "coordina acciones sanitarias, de control y de vigilancia con las autoridades provinciales donde se detectaron los focos de IA y continúa con estrictos controles en equipajes, pasajeros y transportes de cargas en los pasos fronterizos con Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay"
Mediante un comunicado, el organismo informó que "en la provincia de Córdoba donde se detectaron casos de IA en dos patos silvestres en la laguna Las Mojarras del Departamento de General San Martín, y en pavos de traspatio ubicados en Alejo Ledesma, autoridades nacionales y regionales del Senasa coordinaron acciones de rastrillaje, actividades conjuntas de vigilancia y control con representantes de organismos públicos nacionales y provinciales".
El Senasa reiteró a la población que le notifique si observar aves muertas o con sintomatología compatible con influenza aviar, concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la App "Notificaciones Senasa", enviando un correo electrónico a [email protected]; ingresando al apartado "Avisa al Senasa" de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.