
En los actos en repudio a la dictadura pinochetista, hubo represión a manifestantes
Una niña de 8 años y 12 kilos es la foto que evidencia la violación a los indígenas en la Amazonia
Patria Grande18/05/2021
Zaida Charafedin
Es una foto que anda por las redes, naturalizando la crueldad del ser “humano”, que evidencia el abandono a los y las indígenas de la comunidad Yanomami, quienes han permitido el reportaje y la foto como prueba contundente de a lo que son sometidos .
La niña yanomami, esta desnutrida, sufre de malaria, neumonía, y parásitos. En una hamaca que envuelve su cuerpo y visibiliza gran parte de la problemática que transcurre en la región del norte del Brasil.
Hace tiempo que los indígenas de esta zona enfrentan la falta de atención sanitaria, y también pone al descubierto el trato de un gobierno deshumanizado que solo practica el exterminio, pero no es solamente el exterminio de cuerpos, es el de una Cultura.
Esta comunidad está a 11 horas a pie del centro de salud más cercano, las visitas sanitarias no se han dado hace un tiempo prolongado incluso en plena pandemia tampoco se regularizaron dichas visitas. El 23 de abril, días antes de ser trasladada a un hospital en avión al hospital de la capital, fue captada esta imagen. Esta visibilizacion no deja de documentar el abandono histórico de Brasil al pueblo Yanomami que lucha por sobrevivir en medio de varias crisis: la escalada de violencia de los mineros ilegales, los impactos ambientales que llevan el hambre a las regiones que además son frágiles por el difícil acceso a la atención sanitaria.
El líder indígena Dario Kopenawa, quien autorizo la fotografía, expresa: “en la cultura yanomami no podemos mostrar la imagen de un niño frágil, enfermo, pero es importante hacerlo por la crisis que estamos atravesando “. Para esta etnia la imagen de una persona es una parte importante de su vida y difundirla en estas condiciones puede debilitarla aun más. Incluso cuando mueres, debes quemar a los difuntos para preservar su espíritu en el mundo de los muertos, pero en comunidad se decidió esta publicación para poder denunciar antes los napepe-como llaman a los no indígenas- su sufrimiento ante la grave situación sanitaria.
Expresa Kopenawa esta es la imagen a la violación de los derechos de los pueblos indígenas “, mientras avanza la malaria y el covid 19, nos informan –los dirigentes- que no hay equipo de profesionales y que se han reducidos los equipos sanitarios, los centros de salud se han cerrado temporalmente y no hay helicópteros para transportar a los pacientes de las zonas con acceso dificultoso. Afirma el líder indígena que la pandemia agravo todos sus padecimientos.
La salud de los yanomami está abandonada y falta de todo, continúa explicando Kopenawa. Según él, la aldea de Miamasi, que vive un brote de malaria y donde varios niños-as, sufren desnutrición y verminosis, no había recibido la visita de los equipos sanitarios desde hacía más de 6 meses, cuando los profesionales atendieron a la niña de la fotografía (difundida por un misionero católico y publicada por la Folha de Sao Paulo), a finales de abril. El equipo no tenía la medicación suficiente para todos los que la necesitaban.
Frente a esta denuncia al diario EL PAIS, la secretaria de la Salud Indígena (Sesai), responsable de la atención de los pueblos originarios, da una versión diferente, responsabilizando a los padres por no haber permitido antes el traslado, pero no aclara la frecuencia de las visitas sanitarias ni la incidencia de la malaria, la desnutrición ni la mortalidad infantil.
Fuente: Diario El Pais

En los actos en repudio a la dictadura pinochetista, hubo represión a manifestantes

Ganó Luisa González de Revolución Ciudadana e irá a segunda vuelta frente a Noboa

El progresista Arévalo se impone en balotaje y será el nuevo presidente de Guatemala

Entre abstención y voto en blanco un candidato con propuestas populares se cuela en la segunda vuelta

El correismo denunció ataque de policías a su candidata presidencial y el asesinato de un concejal

Una de las propuestas presentadas por Brasil establece la necesidad de profundizar la identidad de América del Sur en el ámbito monetario.

El sindicato de docentes de Córdoba Capital , denuncio censura y persecución institucional a profesores/as por el uso de la obra literaria "Cometierras" de la escritora Argentina Dolores Reyes

El viernes 10 octubre, en el marco de la Feria de la libro, la Biblioteca Popular Agustín Tosco, hizo la presentación en el Centro Cultura Tinku Arte. En el mismo día, hubo lecturas, una intervención y acompaño con su música Bruzzone Julio.

La Administración Provincial del Seguro de Salud actualizó sus valores para afiliados; además, el aporte al Fondo de Enfermedades Catastróficas. Los nuevos valores rigen desde el 1 de noviembre, según se informó en el Boletín Oficial.

Las actividades en Córdoba, para homenajear a Tosco.

La Municipalidad anunció un incremento del 8,8% que comenzará a regir a las 0 horas.