Entre Castillo y Fujimori

El 6 de junio, el pueblo peruano elige su destino

Patria Grande27/04/2021Alcira Vaca MartinezAlcira Vaca Martinez
PARA PORTAL PEDRO CASTILLO 1

“Queridos compatriotas, queridos maestros del Perú, quisiera saludar a los pueblos más olvidados de mi patria, ¡saludar a los hombres y mujeres que están en el último rincón del país…y decirles…nunca más un pobre en un país rico!" (Pedro Castillo)

El candidato Pedro Castillo ganó la primera ronda electoral el pasado 11 de abril y competirá en el balotaje del 6 de junio con Keiko, hija del ex presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión y encarcelado en 2009 por delitos de lesa humanidad y corrupción.

En las elecciones del pasado 11 de abril, Pedro Castillo obtuvo el 19% de los sufragios, Keiko Fujimori el 13,3%, es decir, 11 puntos de diferencia entre ambos candidatos.

Esta es la tercera oportunidad en que la hija de Fujimori aspira a convertirse en la primera mujer presidenta del Perú, habiéndolo intentado en 2011, 2016 y 2021.

Sobre las posibilidades de ambos candidatos y ante opiniones circulantes en los medios de prensa del país, el psicólogo social y docente de la Universidad de Lima, Hernán Chaparro, señala que “no es mecánico sumar los votos de los candidatos de derecha por un lado y los de izquierda por el otro y hacer la proyección del resultado que arrojaría la segunda vuelta”

Chaparro opina que, en los últimos años, el voto de los ciudadanos del Perú no es exclusivamente ideológico, ni programático, aunque tenga algo de ambos componentes… “es un voto que se relaciona más con afinidades y/o cercanía con los candidatos”.

FOTO PORTAL PEDRO CASTILLO

Brevemente veamos el historial de Pedro Castillo: el hoy candidato presidencial de 52 años nació en el Año de la Reforma Agraria en el Perú a más de mil km. de distancia al norte de Lima, en el Departamento Cajamarca -lugar donde 5 siglos atrás, los españoles asesinaron al Inca Atawallpa.

Sus padres, aún en 1969, vivían en situación de esclavitud. Su padre aún recuerda como cargaba en la espalda al “señor hacendado” del lugar, para que en los días de lluvia no ensuciara sus botas.

Esto ocurrió hasta la Reforma Agraria de ese mismo año, durante el gobierno del general Juan Velazco Alvarado que promulgó el Decreto Ley 17716, con el cual se inició el proceso de entrega de la tierra a los campesinos que la trabajaban y alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicadas a cooperativas y comunidades campesinas. 

En función de esta situación de esclavitud, Pedro Castillo y sus hermanos no pudieron asistir a la escuela, no sólo porque no había, sino porque el hacendado imprimía castigo corporal al padre que se atreviera a enviar sus hijos a la escuela.

La Reforma Agraria no solo entregó tierras a quienes la trabajaban, sino que liberó del peongueaje a los campesinos y por ende a sus hijos. Sólo así, Pedro Castillo pudo ir a la escuela y proseguir con los estudios de Bachiller en Educación, Magister en Psicología Social, siendo años después, fundador de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú, gremio que dirigió hasta el año 2019

Desde 1995 trabaja como maestro en una escuela primaria rural 

Como en muchos países de la región, los factores que intervienen en la decisión del votante se leen no sólo en términos de izquierda o derecha, sino raciales, étnicos, de cercanía con el candidato, de reconocimiento u otro tipo de factores determinantes como las divisiones territoriales y sociales. 

En función de lo anterior, Pedro Castillo obtendría una amplia ventaja en el interior, en las zonas andinas, las más empobrecidas y marginadas en un país de enormes inequidades, con el 51% de los votos, contra el 24% de la candidata del fujimorismo.

La situación en Lima es distinta ya que concentra un tercio de los votantes, por lo que Keiko Fujimori ganaría cómodamente la capital con un 43%, frente al 26% de Pedro Castillo.

A partir de las realidades con las que se enfrentarán los candidatos en el balotaje, vemos que las diferencias de votos se amplían a favor de Pedro Castillo con Perú Libre, que en las regiones centro y sur alcanzaría entre el 68 y 58 %, frente al 22 y el 17% de Fuerza Popular de Keiko Fujimori

Estudios de la Consultora Ipsos Perú revelan el alto rechazo a Keiko, procesada por lavado de dinero, lo que podría alejar a la heredera política del exdictador Fujimori de votantes que, si bien no se identifican con Pedro Castillo, no están dispuestos a respaldar el regreso al poder del fujimorismo, con su carga de autoritarismo y corrupción. 

Los datos recogidos por Ipsos revelan que un 55% jamás votaría por Keiko. En el caso de Castillo, ese anti voto es del 33%, a pesar de los ataques que lo presentan como simpatizante del derrotado Sendero Luminoso, una supuesta cercanía que Castillo ha rechazado indignado.

Así las cosas, la campaña se prevé difícil con el desafío de bajar los porcentajes de “anti-voto”, traducidos en abstención, votos nulos o en blanco.

Intentando cambiar su imagen negativa, Keiko Fujimori, habla de apertura y concertación, pero ella, sus voceros y sus aliados buscan polarizar al país entre supuestos comunistas y anticomunistas y apuestan por una campaña de miedo contra su rival, al que acusan, entre varias otras cosas, de violento, de propagar el odio y dividir al país por sus mensajes que denuncian las desigualdades. 

Dirigentes de Perú Libre y Verónika Mendoza de Juntos por el Perú, se han reunido con miras a un acuerdo y pese a sus diferencias, han privilegiado las coincidencias respecto a cambiar el modelo neoliberal y la Constitución heredada del primer gobierno fujimorista en 1993.

Veronika Mendoza ha sido clara no hay opción de acercamiento alguno… “Con el fujimorismo no vamos ni a la esquina”.

En esta campaña electoral, colisionan dos modelos de país: la sustitución del modelo económico neoliberal representado por Pedro Castillo o el de la continuidad y profundización del mismo, encarnado en Keiko Fujimori o al decir de la derecha neoliberal: marxismo versus libre mercado.

El próximo 6 de junio peruanas y peruanos tienen la decisión en sus manos.

Te puede interesar
Lo más visto
a1w8umg9

El que a hierro mata...

redacción Tinku Comunicaciones
07/04/2025

García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo

baja

En medio del derrumbe, apuntan a la niñez

Silvana Melo
08/04/2025

Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.

5pzruaam

Represión de "miércoles"

redacción Tinku Comunicaciones
08/05/2025

Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida