
En los actos en repudio a la dictadura pinochetista, hubo represión a manifestantes
Guatemala será sede del Encuentro Internacional de pueblos, organizaciones y movimientos sociales de Abya Yala
Patria Grande02/12/2021 Itzamna OllantayHacia aprendizajes y esperanzas para el Buen Vivir
Los días 1 y 2 de diciembre, la ciudad de Guatemala será sede del Encuentro Internacional de pueblos, organizaciones y movimientos sociales de Abya Yala llamado Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales.
El Encuentro es la continuidad de los esfuerzos de coordinación y articulación virtual que numerosos referentes, actores y portavoces de pueblos, organizaciones y movimientos sociales del continente desde hace más de dos años, utilizando plataformas digitales y llamando a este espacio “Abya Yala Soberana” , en la búsqueda de emancipación, descolonización y despatriarcalización en y para el Continente.
Las y los participantes, que llegarán a Guatemala desde 14 países de Latinoamérica aportarán al Encuentro, aprendizajes y esperanzas producto de sus luchas colectivas frente a los “males compartidos” en la región: el neoliberalismo, el imperialismo, el patriarcado y el ecocidio.
Las luchas comunes afrontadas en los territorios del continente, trabajadas y debatidas en numerosas reuniones/asambleas virtuales internacionales en 2019 y 2020.
En este sentido, las y los participantes tienen claridad sobre lo que no quieren para sus territorios y para sus países. Y sí son muchas las coincidencias sobre lo que quieren lograr: emancipación, descolonización y el Buen Vivir.
En consecuencia, dicho Encuentro Internacional, referido no sólo a las naciones bicentenarias, sino también a las nacionales milenarias, buscará consensuar los principios y las estrategias de las luchas colectivas transformadoras en el continente de forma articulada.
Superando no únicamente las fronteras sectoriales dentro de los estados bicentenarios, sino también las fronteras disgregadoras de las demarcaciones geopolíticas de las naciones criollas que diseccionan no sólo las luchas sociales, sino a los mismos pueblos milenarios, ahora divididos en varios países.
Voces de movimientos de mujeres de Argentina, Brasil, portavoces de los pueblos quechua, aymara, mapuche, kichwa, mayas, afros, campesinos/as y comunicadores/as de Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Uruguay, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, entre otros, se encontrarán, dialogarán y consensuarán sobre ¿cómo revitalizar y avanzar hacia el Buen Vivir en el Continente desde nuestros territorios? ¿Serán suficientes nuestras luchas sociales frente a los poderes hegemónicos en el Continente? ¿Cómo transitar de las luchas nacionales y sectoriales a las luchas emancipatorias plurinacionales?
Si bien el espacio de Abya Yala Soberana fue y es un proceso auto convocado por sus integrantes, los anfitriones del Encuentro Internacional a realizarse en Guatemala son los pueblos, organizaciones y movimientos sociales de Guatemala
pertenecientes a dicho espacio dinamizados por el movimiento plurinacional Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), un movimiento que surgió en la década de los 90 del pasado siglo como una organización campesina en la periferia, y con el devenir del tiempo, y por las circunstancias históricas, se constituyó en una fuerza sociopolítica plurinacional a nivel de Guatemala, nucleado en el área rural, pero con presencia cada vez más creciente en áreas urbanas y urbano rurales del país.
Itzamna Ollantay
Activista por los Derechos Humanos y de la Madre Tierra
Abogado y Antropólogo
En los actos en repudio a la dictadura pinochetista, hubo represión a manifestantes
Ganó Luisa González de Revolución Ciudadana e irá a segunda vuelta frente a Noboa
El progresista Arévalo se impone en balotaje y será el nuevo presidente de Guatemala
Entre abstención y voto en blanco un candidato con propuestas populares se cuela en la segunda vuelta
El correismo denunció ataque de policías a su candidata presidencial y el asesinato de un concejal
Una de las propuestas presentadas por Brasil establece la necesidad de profundizar la identidad de América del Sur en el ámbito monetario.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”