
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
En los bordes de lo político, esta revitalizada la política.
Opinón22/05/2021Mientras la dirigencia camina las ideologías de manera confusa, con las estructuras en crisis (no solo estructurales), en los bordes de lo político viene emergiendo la política.
Del romanticismo y la mística, los y las políticas, vienen con el jarro vacío, donde es una equivocación querer hacer “lo distinto” y se insiste en lo que se debe y sus lógicas que solo benefician al mismo sector por los siglos de los siglos; esto que sofoca casi hasta la parálisis en los que padecen las injusticias, también está generando la revitalización de la política.
70 millones de seres humanos en el 2020, pasaron a pertenecer al grupo, de los que ya no tienen para poder pagarse sus alimentos básicos. Es decir, las dirigencias políticas del “globo terráqueo “globalizado y neo liberalizado, han provocado un gran aumento de desigualdades. Ni más ni menos, en las puertas del 2020 sin contar los efectos pandémicos, estos son los números victoriosos para que algunos derrochen vida de “La buena “, esa que llevan unos pocos plagada de privilegios.
El degradamiento de los que hacen política es una fuente cargada de factores donde paso a ser exitoso el fruto de los negocios, las herencias de apellidos y las obediencias estrictas, y no el bienestar para todas y todos, para ser precisos el bienestar común que debería preexistir a la política.
Y como todo lo que sofoca y genera estados anímicos inadecuados, obtiene una gama de respuestas. Viene por los bordes de lo político, corriendo esos negocios y acuerdos irracionales donde ni la memoria parece tener lugar, “La Política”.
Ocupando espacios pequeños, integrados por aquellos-as que prefieren no ser el bocado del sistema o por lo menos intentarlo, donde la esperanza termina siendo el anclaje para elaborar y desarrollar el pensamiento crítico en pos, en primer lugar, de no pasar a ser un cómplice encubierto, sirviéndole al tío Sam. En segundo lugar, porque hay una necesidad imperante de combatir las injusticias, en un mundo que genera más empatía por un celular, o en las redes, que con el otro-a.
Puede que de acuerdo a la región, la planificación de atacar lo simbólico, se dio interna y externamente, tener esperanzas o líderes que nos invitaron al sueño de luchar o del empoderamiento tiene que terminar pronto, porque la instancia de tener sueños es recreativa y motivadora y sobre todo una categoría de “derecho” que vienen socavando los enemigos y algunos propios que el sillón les da garantías para vivir de la política.
El poder, como dominación en quienes defienden un proyecto popular, se sirve de grandes imitadores, el deseo de parecer-se al que tiene importancia ha devorado los sueños. Y en las trincheras de estos bordes, reguardo de los que han sido expulsados por no necesitar parecer-se, o a veces en regalías de haber tenido el tupe de “pensar desde su lugar”, insisto “desde su lugar”, se construye la revitalización de la política.
Es visible como en barrios, o donde hay comunidad, se hacen redes, se consolidan uniones para acciones en defensa, pero se prefiere recorrer el margen de lo político, porque un solo parecido a lo “político” contamina.
Allí se encuentran estos sujetos que integran, que defienden lo democrático desde su lugar, que dialogan en las diferencias, que aúnan esfuerzos, y que el mayor logro es la otredad en todo su ejercicio; donde se van acomodando las piezas, de otra manera, con otros ordenes que el sistema no puede corromper, o mejor dicho, donde ha dejado soñar, que es la primera instancia de ser libre”.
No están prestando atención los politiqueros y coquetos del sistema, los motivan otras cuestiones. Pero allí. están sembrándose los bordes, escapándose, preservándose, porque esperan organización y volumen. Seguramente el espacio y el tiempo, marcaran el ritmo de la presencia desde donde y como ha de hacerse.
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
Hay que participar en la marcha convocada para el 23 de abril, en defensa de la Educación y de la Universidades Públicas
La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).
"...Entonces decidimos ahorrar gastos y nos liberamos del rey».
“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo"
La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”