El silencio no es salud

La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.

Opinón20/12/2023Luis AubritLuis Aubrit
R

“El democraticismo”, que no tiene nada que ver con la democracia, es una postura de cierto grado de hipocresía que, en aras de la institucionalidad, permite la destrucción de la vida de millones de personas en nuestro país. 
La hora reclama que quienes debiesen ejercer una amplificación de la voz del pueblo, no guarden un “respetuoso silencio” mientras se condena a la población al hambre y la pobreza.

¿Quién dijo que es democrático “darle tiempo” para que aplique sus claramente anunciadas medidas antipopulares y antinacionales?  
¿Es favorecer la democracia permitir la profunda transferencia de recursos de los sectores populares a los grupos concentrados del poder real?

¿Es saludable para la institucionalidad callar ante los anuncios de la represión que viola la constitución y, fundamentalmente, el pacto democrático?

¿es éticamente aceptable “no poner palos en la rueda” cuando ese rodar nos lleva al desastre social? La respuesta a todas esas preguntas es la misma.  
A la estatización de la deuda privada que beneficia a los mismos de siempre; a la estanflación que anuncia hambre y miseria para el pueblo; a la flexibilización laboral que quita derechos conquistados con mucho dolor y sacrificio; a la entrega de la soberanía y los recursos naturales en un nuevo capítulo del despojo; a la destrucción de la salud pública y la educación, en definitiva, al plan neoliberal clásico de cuarta generación en nuestro país, hay que decirles que NO, pero, con organización y lucha. 
La política y sus referentes no pueden guardar un irrespetuoso silencio con el pueblo para mostrar respeto con el poder.  
La historia nos demuestra que el pueblo, más temprano que tarde, hará tronar su voz. Y será con los dirigentes a la cabeza o sin ellos 

Te puede interesar
OIP (1)

Argentina, Israel, judíos, palestinos y la postura del presidente Milei

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Opinón30/01/2024

La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).

Lo más visto
alfo

Cachetazo en el Congreso de la nacion

Alfredo Grande
08/03/2025

Tragedia, farsa, simulacro. De Marx al intento de asesinato de Lisandro de la Torre y de ahí a la versión pokemon de esa tragedia, protagonizada por Facundo Manes.

a1w8umg9

El que a hierro mata...

redacción Tinku Comunicaciones
07/04/2025

García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo

baja

En medio del derrumbe, apuntan a la niñez

Silvana Melo
08/04/2025

Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.