¿Como afecta al pueblo de Puerto Rico ser colonia de EE.UU?

En el siglo XX Puerto Rico fue colonia española. En pleno siglo XXl sigue siendo colonia…de los Estados Unidos

Patria Grande19/05/2021Alcira Vaca MartinezAlcira Vaca Martinez
PUERTO RICO 2

Comenzaremos diciendo que Puerto Rico tiene estatus de Estado Libre y Asociado (ELA) de los EEUU, sin embargo, no es un estado perteneciente a ese país, por lo que las decisiones en temas fiscales, financieros, políticos, económicos ,de defensa y migración, son tomadas por el gobierno estadounidense.

Lo paradójico y sin dudas, no tanto, es que puede elegir gobernador, pero éste, como es de suponer, tiene un poder limitado.

UN BREVE REPASO A SU HISTORIA

Puerto Rico fue posesión virreinal de España durante más de 400 años, pese a los esfuerzos de Inglaterra por conquistar su territorio al que consideraban la llave de las Indias

La isla de Puerto Rico fue descubierta por Cristóbal Colón el 19 de noviembre de 1493 y hasta 1898 fue posesión del reino de España.

Al llegar a la isla, con 17 barcos y 1500 hombres, el navegante genovés a las ordenes de los Reyes Católicos, la nombró San Juan Bautista, en homenaje a Juan, príncipe de Asturias, hijo de sus Católicas Majestades Fernando e Isabel.

La población taína que Colón encontró a su llegada a la isla, eran pacíficos y no opusieron demasiada resistencia, debido a la creencia de que los conquistadores eran dioses que estaban cumpliendo las promesas de regresar desde el mar.

Los taínos llamaban Borinquen a su isla. De allí que se denomine borincanos o boricuas a los puertorriqueños.

El buen recibimiento dispensado no evitó la propagación de enfermedades desconocidas que traían los europeos, tales como viruela y sarampión que rápidamente los diezmaron, generando la pérdida de mano de obra barata y este “inconveniente” fue resuelto por los comerciantes españoles utilizando como tal, a los miles de esclavos capturados en África para reemplazarlos.

La mezcla de las tres corrientes: españoles, taínos y en menor medida, africanos, generó que el pueblo puertorriqueño se considere a sí mismo, mestizo.

Durante siglos, la corona británica intentó arrebatar la isla a España, sobre todo en el marco de la guerra anglo hispana en 1585, cuando intentaron tomar la isla; al no poder hacerlo ,incendiaron la capital San juan y abandonaron ese objetivo.

Estos intentos se repitieron en varias oportunidades, pero los ingleses no lograron arrebatar la isla a España.

Hay que decir que el propio pueblo de la isla intentó sin éxito independizarse del reino de España, hasta que en el año 1897 se aprobó en la península una Carta que concedía a la isla autonomía soberana y política, que fue refrendada por las Cortes. No obstante España se reservaba el control del ejército, manejaba la justicia y los asuntos diplomáticos.

El 25 de julio de 1898 mientras se desarrollaba la guerra hispano-estadounidense, EEUU conquistó Puerto Rico.

En realidad, la guerra era entre Cuba y España por su independencia, EEUU interviene en el conflicto por sus intereses geopolíticos que consideraban vitales.

La guerra entre Cuba y España finalizó con la derrota de las fuerzas españolas. El 10 de diciembre de 1898, se firma el Tratado de Paris, por el que España cede Puerto Rico, Cuba y Filipinas a los EEUU.

En 1917, el gobierno de EEUU concede a los habitantes de Puerto Rico la ciudadanía estadounidense.

En 1952, se le da el estatus de Estado Libre y Asociado (ELA) con limitaciones en temas claves, como economía que se mantiene hasta hoy

Tras 122 años de haber pasado de un imperio a otro, siguen vivas las voces que reclaman la independencia total de EEUU para que los ciudadanos puertorriqueños ejerzan libremente el control de sus recursos y en definitiva, decidir sobre sus destinos como nación soberana.

Aunque el Gobierno estadounidense no la considera una colonia, la isla se encuentra bajo su jurisdicción sin realmente formar parte integral de ese país, por lo que los boricuas no cuentan con ciertos derechos que otros estados, que forman parte de su territorio, sí tienen.

Ser un ELA no permite a Puerto Rico tener sus representantes ante el Congreso de EEUU…solo tienen un "comisionado residente" en Washington.

Lo notable es que se trata de un representante que tiene derecho a hablar en el Congreso de los EEUU, pero que no puede votar, en nombre de su país, ni siquiera por sus propias propuestas.

Y aunque pueden elegir un gobernador, el gobierno de EEUU estableció desde el año 2016, una Junta de Control Fiscal, que rige por sobre las autoridades elegidas por el pueblo boricua.

Puerto Rico es llamado “la colonia económica de EE.UU.", dado que gran parte de sus negocios, por no decir todos, pertenecen a empresas de ese país.

La competencia y el volumen de negocios es tan grande que los empresarios nacionales no pueden superarlos, y eso hace que el país esté desbordado de

productos estadounidenses, siendo ésta una de las razones por las cuales a EE.UU. no le conviene su independencia porque eso reduciría la posición privilegiada de sus compañías”.

Puerto Rico se convirtió en una plantación para los negocios agrícolas de los Estados Unidos y posteriormente, en una plataforma para la exportación de corporaciones subsidiadas por este mismo país, así como en su mayor sitio de bases militares y refinerías petroleras.

Luego del huracán María, que dejó más de 3.000 fallecidos en Puerto Rico entre septiembre y octubre de 2017, la población quedó seriamente afectada y sin recursos suficientes para reparar los daños provocados. Pese al desastre sufrido, la ayuda necesaria de los EE.UU. demoró mucho tiempo en llegar y no fue lo esperado dada la magnitud de las afectaciones sufridas.

En marzo de 2019 fue presentado un proyecto de ley para que Puerto Rico pueda convertirse en el estado 51 de EE.UU. y tendría poderes soberanos para la toma de decisiones.

Luego de más de un siglo años de haber pasado de España a los EEUU, es decir, de un imperio a otro, se mantienen en alto las voces de muchos ciudadanos de ese país, reclamando la independencia total del mismo.

Esta posibilidad no es aceptada por los independentistas, que realmente quieren tomar el destino de Puerto Rico en sus manos.

Los independentistas sostienen y ese es el eje en el que giran sus reclamos, que la independencia posibilitará ejercer el control de sus recursos y decidir lo que los mismos puertorriqueños, consideran mejor para sí mismos, sin que las decisiones que los afectan sean tomadas allende sus fronteras.

Muchos puertorriqueños se encontraron inspirados por los ideales de Simón Bolívar para liberar América Latina del colonialismo español. Bolívar buscó la creación de una federación de naciones latinoamericanas, la cual incluía a Puerto Rico y a Cuba. El general Antonio Valero de Bernabé, también conocido como "El Liberador de Puerto Rico", luchó por la independencia de América del Sur junto con Bolívar que también anhelaba un Puerto Rico independiente.

En las primeras décadas del siglo XX, se crearon una serie de partidos y movimientos que discrepaban en la manera en que el país debía gobernarse.

El recién creado Partido Unionista de Puerto Rico proponía permitir a los votantes de Puerto Rico elegir entre opciones no colonialistas, incluyendo la anexión, un protectorado independiente y la autonomía total.

Otro partido nuevo, conocido como el Partido de la Independencia de Puerto Rico, fundado 1912, promovió la independencia de la isla. Ese mismo año, redactaron un manifiesto en el cual establecieron que era hora de la independencia de Puerto Rico.

El Partido de la Independencia fue el primer partido en la historia de la isla en apoyar abiertamente la independencia de los Estados Unidos como parte de su plataforma.

La historia de la lucha por la independencia del país ha sido larga y cruenta. Da fe de ello la prisión de muchos luchadores independentistas que purgaron largos años de cárcel por sus actividades en esa dirección.

El más emblemático de todos ellos fue Oscar López Rivera, capturado en 1981 por el FBI y condenado a 55 años de cárcel, acusado de conspiración y de ser parte de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Puerto Rico.

PUERTO RICO 3

En el momento de su detención López Rivera, solicitó que se lo considerara “prisionero de guerra”, de acuerdo a la Convención de Ginebra de 1949, en caso de personas detenidas en conflictos y casos de ocupación colonial, no pudiendo ser juzgado como criminal común.

El reclamo fue ignorado por el gobierno de EEUU y se lo condenó a 55 años de prisión. Luego de un inexistente intento de fuga, esa condena se elevó a 70 años, 12 de los cuales fueron en aislamiento.

El presidente Clinton le ofreció indultarlo junto a otros 13 prisioneros, pero Oscar López Rivera no aceptó.

En febrero de 2017 fue liberado luego de 36 años, con arresto domiciliario en su hogar de Puerto Rico.

OSCAR LOPEZ RIVERA

Un gran movimiento mundial por su liberación no dejó de luchar ni un solo día, por su libertad que había sido demandada insistentemente por el pueblo de Puerto Rico y la comunidad internacional.

Su regreso a la Patria fue apoteósico y cumplió arresto domiciliario hasta mayo del 2017, sin participar en política como se le ordenara, con una conducta intachable, como fue toda su vida.

Oscar López Rivera nació en 1943, fue detenido en 1981 a los 38 años y liberado en 2017 a los 74 años.

Pasó 36 años en una prisión estadounidense, por lo que se le llama “el Mandela de este tiempo”.

¡¡LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO CONTINÚA!!

Te puede interesar
Lo más visto
a1w8umg9

El que a hierro mata...

redacción Tinku Comunicaciones
07/04/2025

García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo

baja

En medio del derrumbe, apuntan a la niñez

Silvana Melo
08/04/2025

Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.

5pzruaam

Represión de "miércoles"

redacción Tinku Comunicaciones
08/05/2025

Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida