Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande

Su figura expresa la hermandad que une a los pueblos de Bolivia y Argentina y es un símbolo de las mujeres latinoamericanas por la causa independentista

Patria Grande03/03/2021Alcira Vaca MartinezAlcira Vaca Martinez
juana z

Comandando a 200 indias, mestizas y criollas a caballo, el 3 de marzo de 1816, Juana derrota a los españoles en Bolivia, logra liberar a su esposo Manuel Padilla, prisionero desde 1814 y es nombrada teniente coronel, convirtiéndose en la primera mujer en ostentar rango militar en el mundo.

Juana nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, departamento de Potosí, mientras estallaba la rebelión de Tupac Amaru. En 1802 a los 22 años, casó con el general Manuel Padilla, con quien tuvo cinco hijos y el 25 de mayo de 18010 cuando estalla la Revolución, ambos se unieron a los ejércitos populares creados tras la destitución del virrey Cisneros.

Su figura expresa la hermandad que une a los pueblos de Bolivia y Argentina, al colaborar junto a su esposo en la organización del escuadrón "Los Leales” para liberar el Alto Perú.

Juana Azurduy estuvo al frente de un ejército de indias, mestizas y criollas, apodadas “Las Amazonas, cuyas acciones fueron fundamentales para debilitar el poder virreinal en el Alto Perú. En esa misma dirección, ayudó a crear una milicia de más de diez mil indios, comandó varios de sus escuadrones y libró más de treinta combates.

En 1810, se incorporó al ejército libertador de Manuel Belgrano, quien llegó a entregarle su propia espada en reconocimiento a su labor y la convirtió en la primera mujer en integrar el Ejército Argentino.

En agosto de 1816, se unió a la guerrilla del General Martín Miguel de Güemes, colaborando en librar el norte del país del control realista.

Juana fue herida en la batalla de La Laguna, intentando rescatarla, su esposo es capturado por los realistas y colgado en esa misma localidad. Juana, que estaba convaleciente y embarazada comandó un pelotón de 100 soldados y pudo recuperar el cuerpo de su esposo.

A lo largo de su participación en las luchas por la libertad y la independencia, Juana fue perdiendo todo: su casa, su tierra, cuatro de sus cinco hijos, su esposo, pero jamás la dignidad, el coraje y la firme voluntad revolucionaria.

En 1825 el libertador Simón Bolívar, visitó a Juana y viendo la condición miserable en que vivía, la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión.

Juana Azurduy de Padilla murió el 25 de mayo de 1862 en Jujuy, a los 82 años de edad, sola y en la mayor pobreza; fue enterrada en una fosa común y luego de 100 años, sus restos fueron exhumados y depositados en un mausoleo construido en su homenaje en la ciudad de Sucre. 

Te puede interesar
Lo más visto
ATE AROPUERTO

ATE convoca asambleas en 21 aeropuertos.

redacción Tinku Comunicaciones
28/09/2025

ATE convoca asambleas en 21 aeropuertos y prevé demoras.El sindicato alerta sobre riesgos en vuelos y exige apertura de paritaria sectorial.

cuervo

"Discutir a Axel es querer tapar el sol con un dedo"

redacción Tinku Comunicaciones
Política30/09/2025

El ministro de Desarrollo de la Comunidad pone en valor el triunfo del 7 de septiembre y asegura que ya no se puede discutir a Kicillof como conductor del espacio. El freno a Milei y los desafíos que vienen