
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
los pobres pierden el "puré" del dólar y aun no les llega el asado...
Opinón19/09/2020 Osvaldo Gabdan, PeriodistaEn esta columna, nos vamos a referir a algunas de las que, entiendo yo, pueden ser las consecuencias sociales de estas nuevas disposiciones establecidas por el banco central de la república argentina que dejan al margen, por un instrumento legal, a unos tres millones de argentinos que venia en comprando dólares.
Se trata de los argentinos que cobran distintos planes de asistencia del gobierno, incluso sectores monotributistas, sectores que trabajan en relación de dependencia vinculados a créditos que recibieron con tasa cero, pero también a personas que cobran el ingreso familiar extraordinarios. Son tres millones de argentinos que venían, ya desde hace unos dos meses, comprando de manera más o menos regular éstos dólares.
Antes de avanzar con eso, nobleza obliga y la ética en el trabajo me lo impone, quiero decir que esta crisis con el tema de los dólares tan grave que está viviendo en la argentina, es consecuencia directa y absoluta de la política cambiaría y crediticia que puso en marcha el gobierno de juntos por el cambio.
El gobierno de juntos por el cambio, practicó un endeudamiento masivo del argentina y permitió una fuga masiva de capitales, que llegó a algo así como ochenta y seis mil millones de dólares dólares que hoy no están en la actividad económica, no son depósitos en los bancos, no están en fondos comunes de inversión y una parte están fuera del país. También parte de esa fuga, fue consecuencia de la especulación que practicaron capitales golondrina internacionales en argentina y que se los dejo actuar sin ninguna clase de control o limitación, por ejemplo: 10 personas compraron siete mil setecientos millones de dólares. Esto fue posible por que apenas llegó Mauricio Macri eliminó el cepo cambiario, que por cierto fue la única promesa electoral que cumplió, y estableció un nuevo tope de cinco millones de dólares por mes. Unos meses después, eliminó ese tope. Además, Macri eliminó una tradicional política pública central estratégica y estableció la NO obligatoriedad de liquidar en el país los dólares fruto de las exportaciones. Eso, contribuyó a que más dólares, fruto del trabajo de los y las argentinas, no ingresaran al país
Decíamos, que las personas y las empresas podrían comprar cinco millones de dólares. Ahora bien, si ese tope establecido por Macri se hubiera mantenido todos los años que duró su gobierno, por ejemplo, esos diez que compraron siete mil setecientos millones de dólares sólo hubieran podido comprar dos mil cuatrocientos. Significa, que en vez de haber perdido el pueblo argentino y yo ochenta y seis mil millones de dólares, solamente se hubieran fugado treinta mil. Es decir que en el banco central, en diciembre del 2019, se hubiesen encontrado cincuenta y seis mil millones de dólares en efectivo que hubieran sido suficientes para pagar toda la deuda en dólares de todo el sector público argentino incluía las provincias durante el 2020; hubiera quedado mucho más de lo que el país necesitaba para los productos importados durante este año y hubieran quedado miles de millones de dólares para encarar, por ejemplo, vaca muerta y otros procesos productivos.
Millones de argentinos, dejaran de cobrar esa diferencia por comprar dólares y venderlos en el mercado paralelo. Es cierto que algunos de los argentinos estaban actuando como coleros digitales y compraban dólares para terceros. Pero, por esos dólares, cobraban una comisión, y a eso es lo que me refiero, a gente de bajísimos recursos que recibía 2 o 3 mil pesos por mes y ya no lo va a cobrar. También, están lo que compraban su doscientos dólares, lo retiraban del banco y lo vendían en una cueva o en una agencia de cambio y ganaban 6 mil 6 mil quinientos pesos por mes. Ese dinero, en el mes de octubre, ya no va a estar en la economía popular.
El gobierno, sobre los dólares que se sigan vendiendo, va a percibir el 35%; un dinero que luego deberá devolver a los contribuyentes. Pero mientras tanto, y durante algún tiempo, va a tener ese dinero en las arcas públicas. ¿Alguien en el gobierno, estará evaluando utilizar temporalmente sus pesos para inyectarlos de alguna manera en el poder de consumo de los sectores populares.
Nota original: TW: osvaldojgadban Fanpage: Ideas en Juego
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
Hay que participar en la marcha convocada para el 23 de abril, en defensa de la Educación y de la Universidades Públicas
La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).
"...Entonces decidimos ahorrar gastos y nos liberamos del rey».
“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo"
La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”