Elecciones en Chile

Arranca la campaña presidencial en Chile con siete candidatos y un resultado incierto

Patria Grande22/09/2021 Cable Télam S.E. Agencia Nacional de Noticias
candidatos-sin-logo

En medio de una contexto político incierto y con los efectos aún muy
frescos de una crisis sanitaria y social, Chile comenzó hoy oficialmente la
campaña presidencial rumbo a las elecciones del 21 de noviembre, en las que
siete candidatos comenzarán a debatir los grandes temas de la contingencia
nacional: un mayor acceso al sistema de salud y de educación, mejorar el
sistema de pensiones y responder a las reivindicaciones sociales de los
últimos años.
Las siete candidatos confirmados son: Gabriel Boric, de la coalición de
izquierda Apruebo Dignidad; Sebastián Sichel de la alianza oficialista
Chile Podemos Más; Yasna Provoste del frente de la exConcertación ahora
llamado Nuevo Pacto Social; José Antonio Kast del pinochetista Partido
Republicano; Marco Enríquez-Ominami de la fuerza de la centroizquierda PRO;
Franco Parisi de la fuerza de derecha Partido de la Gente, y Eduardo Artés
del partido de izquierda Unión Patriótica de Chile.
Todo indica que el sucesor del presidente Sebastián Piñera se definirá en
una segunda vuelta por lo que la clave es quiénes serán los dos candidatos
que lleguen primero, aún si quedan muy lejos de la mayoría. 
Boric, el más joven es uno de los ganadores de las primarias de julio
pasado, tiene 35 años, es diputado de la fuerza Convergencia Social y, tras
vencer al comunista Daniel Jadue en las urnas con el 60% de los votos, se
ubicó primero con la primera minoría en los sondeos.
Su competencia más directa será la expresidenta del Senado y dirigente
democristiana Provoste, de 51 años, una figura que llega un tanto
debilitada porque los partidos de la tradicional centro-izquierda que
gobernó el país durante décadas tras la vuelta a la democracia no pudieron
ponerse de acuerdo para realizar su primaria junto con el resto del
espectro partidario. 
Cuando finalmente votaron en una interna extraoficial, ganó con más del 60%
de los votos, pero con una participación mucho menor a las de julio.
El oficialismo de Piñera, en cambio, logró la unidad desde el inicio y
eligió a Sichel con un cómodo 49% en la primaria. 
Sichel es un abogado de 44 años que fue ministro de Desarrollo Social y
Familia y luego Piñera lo designó al frente del Banco del Estado de Chile
durante la segunda mitad del año pasado, el momento más duro de la
pandemia.
Aunque la coalición oficialista que sostiene a Piñera va unida a las urnas,
aún puede perder votos por derecha.
Desde la extrema derecha, el pinochetista José Antonio Kast, abogado de 55
años, presidente del Partido Republicano, intentará volver a disputar el
discurso del Gobierno, como lo hizo en las elecciones presidenciales de
2017, cuando terminó cuarto.
Otro político que repite es Franco Parisi, ingeniero comercial de 54 años,
un candidato de derecha que también se postuló en la presidencial del 2013
y terminó cuarto. El candidato es el único de los siete que no está en el
país; se encuentra en EEUU.
La lista de candidatos se completa con dos nombres. Por un lado, Marco
Enríquez-Ominami, un filósofo de 48 años, fundador del Partido Progresista
(PRO) y del Grupo de Puebla, y el último en poder anotarse para la carrera
presidencial, tras una larga pelea judicial. Esta será su cuarto intento de
llegar a La Moneda.
Por otro lado, está Eduardo Artés, un profesor de 69 años con un fuerte
discurso de izquierda.
Esta campaña no será común. Para empezar, en los últimos 12 meses, los
chilenos votaron cuatro veces: el referendo que definió la creación de la
Convención Constituyente, las mega elecciones de constituyentes,
gobernadores y autoridades locales, y las primarias primero oficiales y
luego las extraoficiales de la exConcertación.
Y en las primeras tres de estas elecciones, tanto el oficialismo como los
partidos tradicionales en su conjunto sufrieron fuertes golpes o, al menos,
llamados de atención.
En este contexto de aparentes cambios políticos, la campaña estará marcada
por la crisis social y laboral que está viviendo el país a causa de la
pandemia y los efectos aún frescos del casi colapso sanitario que sufrió
Chile en más de una oportunidad en estos dos años.
El país venía registrando semanas a la baja con los contagios e internados
en centros de salud, aunque en los últimos días las autoridades alertaron
sobre una nueva suba gradual de los casos. 
Pero aún si logra dejar atrás la pandemia, los efectos que dejó siguen
allí, uno de los más urgentes es el aumento de la desocupación durante las
cuarentenas decretas en 2020 y 2021.
La pandemia también dejó otro reclamo urgente: mejorar el acceso de los
chilenos a la salud. Ya desde el estallido social y las protestas de 2019,
la sociedad chilena viene exigiendo en las calles una mejora en el acceso a
la salud y la educación superior, dos áreas en los que ha quedado al
desnudo la enorme brecha económica del país. 
El 18 de octubre de 2019 millones de chilenos tomaron las calles de
Santiago y las principales ciudades del país para pedir cambios
estructurales y lograron poner en jaque al Gobierno de Piñera. Forzaron al
oficialismo y a todo el arco partidario tradicional a abrir el camino a una
nueva Constitución nacional, que actualmente debate la Convención
Constituyente para reemplazar la Carta Magna de 1980, escrita y aprobada
por la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet.
El papel y la relación de los candidatos con la Convención Constituyente
será otro de los temas centrales de la campaña ya que la relación entre el
Gobierno y esa asamblea ha tenido varios conflictos en estos dos meses y
medio que lleva sesionando.
Las jubilaciones y pensiones son otro tema relevante en esta campaña ya que
fue uno de los temas que más golpeó la popularidad del Gobierno durante la
pandemia. La gran discusión será si la actual Administradora de Fondo de
Pensiones (AFP), severamente cuestionada, debe ser reemplazada por
completo, reformada o conservada como está.
Por último, el reclamo de los pueblos originarios, especialmente la
devolución de tierras en la sureña región de La Araucanía, puede ser un
tema importante de la campaña, dado el creciente conflicto entre la policía
y la comunidad mapuche.

Screenshot 2021-09-22 at 14-04-35 Cablera Télam

Te puede interesar
Lo más visto
a1w8umg9

El que a hierro mata...

redacción Tinku Comunicaciones
07/04/2025

García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo

baja

En medio del derrumbe, apuntan a la niñez

Silvana Melo
08/04/2025

Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.

5pzruaam

Represión de "miércoles"

redacción Tinku Comunicaciones
08/05/2025

Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida