
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
A 52 años de la gesta popular conocida mundialmente como “El Córdobazo”
Opinón29/05/2021Cuando el sol iluminó la mañana del 29 de mayo, bautizó a la ciudad con rebelión. El paro dispuesto por la CGT nacional para el día 30, no satisfacía la voluntad de lucha de los sectores populares de la provincia mediterránea.
Días antes la dirigencia gremial de nuestra provincia, acordaban una modalidad distinta de protesta. A una dictadura represiva, que venia sembrando cárcel y muerte en las protestas a lo largo del país, no se le podía responder con un paro dominguero. La muerte del estudiante Juan José Cabral, el 13 de mayo en corrientes, trajo como consecuencia las protestas estudiantiles en Rosario. Al grito de “Acción, acción para la liberación “ que resonaba frente al comedor universitario la policía respondió con represión. Lo9s enfrentamientos, abandonan los predios de la universidad para trasladarse a distintos puntos del centro rosarino. Un grupo de estudiantes y ocasionales transeuntes “quedan encerrados por dos escuadras represivas y se refugian en la galería Melipal. Allí ingresan los efectivos sedientos de sangre, y cuando se retiran queda tendido, herido de muerte, el estudiantes Adolfo Bello.Las 10 de la mañana del 29 de mayo, los trabajadores comienzan a abandonar las fabricas para dirigirse al centro de la ciudad. La columna de Santa Isabel, encabezada por Elpidio Torres, tiene su “bautismo de fuego” sobre avenida Vélez Sársfield. A partir de allí, se generalizan los enfrentamientos.
Sobre la calle San juan y Arturo M. Bas, el trabajador de Smata Máximo Mena, cae herido con una bala de plomo. Ese hecho, dispara la reacción del pueblo que desborda a la policia.
Mas allá de los relatos de los distintos acontecimientos que se suceden, y que le lleva dos días al ejercito recuperar el control de la ciudad, “El cordobazo” deja profundas marcas en la historia política.
Sin lugar a dudas, es la primera herida mortal del poder del dictador Ongania que un año después caería sin atenuantes. La acción directa mostró ser exitosa: renunció Caballero y se reabrieron las negociaciones colectivas. Se inauguró un ciclo de protestas en ascenso y comenzó a resquebrajarse la imagen de unidad y orden que mostraba el régimen. También tuvo lugar una crisis de las autoridades en diversos ámbitos, como por ejemplo en las conducciones sindicales. Otro aspecto distintivo, fue lograr la unidad obrero estudiantil en la acción; hecho que se ratifica en el acompañamiento de las demás luchas obreras por parte del estudiantado.
Hoy, a 52 años de aquel hecho, queda la tradición de la movilización que trascienden lo individual. El Cordobazo, es un símbolo de lo que la movilización popular puede lograr frente a la injusticia.
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
Hay que participar en la marcha convocada para el 23 de abril, en defensa de la Educación y de la Universidades Públicas
La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).
"...Entonces decidimos ahorrar gastos y nos liberamos del rey».
“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo"
La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”
ATE convoca asambleas en 21 aeropuertos y prevé demoras.El sindicato alerta sobre riesgos en vuelos y exige apertura de paritaria sectorial.
El ministro de Desarrollo de la Comunidad pone en valor el triunfo del 7 de septiembre y asegura que ya no se puede discutir a Kicillof como conductor del espacio. El freno a Milei y los desafíos que vienen
Este martes 30 de septiembre la ciudad capital celebra a su patrono y habrá asueto administrativo. La Municipalidad estableció un diagrama especial para los distintos servicios, como el transporte urbano, la recolección de residuos, y el estacionamiento.
El gobernador bonaerense recorrió el Parque Industrial de Mar del Plata junto a Jorge Taiana y cuestionó las políticas del Gobierno nacional por su impacto en la producción y el empleo.