
En los actos en repudio a la dictadura pinochetista, hubo represión a manifestantes
Momento histórico para sepultar definitivamente a "la constitución pinochetista"
Patria Grande11/05/2021El pueblo chileno tiene la oportunidad de enterrar una Constitución que fue elaborada durante la dictadura de Augusto Pinochet para favorecer únicamente a las élites del país.
Chile llevará a cabo en los días 15 y 16 de mayo, cuatro elecciones simultáneas en las que participarán 16.730 candidatos entre municipales y regionales, para renovar alcaldes, concejales y gobernadores y las constituyentes, que deben elegir los 155 candidatos que redactarán la nueva Constitución Política de la República.
Éstas serán las elecciones más importantes desde el plebiscito que marcó el fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990 y que fijarán las reglas del juego durante las próximas décadas.
Desde una u otra perspectiva, estas elecciones serán las más trascendentes para la vida del pueblo trasandino, ya que los constituyentes que resulten electos deberán abocarse a redactar una nueva Carta Magna que reemplazará la Constitución Política de la República de Chile de 1980, vigente en la actualidad, aprobada el 8 de agosto de 1980, durante la dictadura militar del Gral. Augusto Pinochet y sometida a ratificación mediante un plebiscito el 11 de septiembre de 1980 y promulgada el 21 de octubre del mismo año.
Entró en vigor, en un régimen transitorio, el 11 de marzo de 1981 y en forma plena el 11 de marzo de 1990.
En abril del año 2015 la presidenta Michelle Bachelet anunció que en septiembre de ese año iniciaría un proceso constituyente para la redacción, discusión y eventual aprobación de un proyecto de nueva Constitución, reemplazando a la de 1980.
Sin embargo, al finalizar su mandato, reconoció, que «no logramos concluir a cabalidad con ese compromiso”
Más de 1.300 candidatos se postulan a formar parte de la Convención Constitucional. Entre ellos, militantes de partidos tradicionales e independientes, movimientos sociales, indígenas y feministas.
Los elegidos tendrán 9 meses para presentar un nuevo texto, plazo que podría ser ampliado por 3 meses más. De esta manera, a
mediados de 2022, Chile vivirá un nuevo plebiscito para hacer reformas al texto propuesto, aprobar o rechazar la nueva Constitución.
La paridad de género fue una demanda que nació en las calles, durante las masivas movilizaciones populares de octubre 2019, en cuyo transcurso, los colectivos feministas dieron sobradas pruebas de su derecho a esta participación y además estar preparadas para una tarea de enorme magnitud.
Esta demanda encontró un eco sumamente favorable y fue incluida en las agendas de numerosas parlamentarias.
La participación indígena también tiene garantizada su participación con 17 escaños de los 155 que componen la Constituyente, dado que en ya que existe una decena de pueblos originarios que componen alrededor del 12,8% de la población del país, pese a lo cual Chile es uno de los pocos países de América Latina que no reconoce a los indígenas en su Constitución.
Estas dos jornadas electorales, se presentan con una fisonomía compleja, que a priori, no permite aventurar cual será la composición de la Constituyente, por el gran número de postulantes-dijimos que se presentan 1300 candidatos y candidatas-
Esta situación podría ser un escollo para anticipar tentativamente los resultados electorales, tal como suelen hacer las consultoras o encuestadoras, para procurar avanzar en un panorama que se avizora complejo. Por su carácter prácticamente inédito, por la gran cantidad de aspirantes y su objeto principal-redactar la nueva Constitución de la República- lo que genera dificultades adicionales a la hora de tomar muestras en los territorios.
Los ciudadanos chilenos deberán elegir los concejales de 346 comunas (municipalidades), además de gobernadores en las 16 regiones en las que se divide el país, que permanecerán en el cargo durante cuatro años.
El escaso tiempo transcurrido desde octubre/ noviembre de 2019, torna sencillo recordar aquel estallido popular que a través de una ola de movilizaciones de protesta , a raíz de un hecho cotidiano, como fue el incremento del boleto del transporte de pasajeros -subte- pero que muy pronto se unificaron con otras demandas convertidas en un clamor social de enormes proporciones reclamando cambios de fondo en el modelo socio económico implementado por el presidente Sebastián Piñera.
La represión desatada por el gobierno, las violaciones a los DDHH por parte de la fuerza de Carabineros dejaron una treintena de muertos, cientos de detenidos, algunos de los cuales, permanecen en esa condición aún hoy, a más de un año y medio de la llamada Revuelta y miles de heridos.
En respuesta a esta situación, se planteó la posibilidad de redactar una nueva Constitución, sustituyendo a la actual, heredada de Pinochet, considerada por muchos como el origen de las grandes desigualdades del país ya que, entre otras disposiciones antidemocráticas, sienta las bases de la privatización de servicios básicos como el agua, la salud y las jubilaciones, a través de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP).
La posibilidad de escribir una nueva ley fundamental se materializó con la celebración de un histórico plebiscito que aprobó por la abrumadora mayoría del 80%, desterrar la Carta Magna actual.
Por primera vez desde que Chile retornó a la democracia, los ciudadanos podrán elegir a las autoridades de las 16 regiones administrativas en las que está dividido el país. Hasta ahora, existía el cargo de intendente, pero era nombrado por el propio presidente, con una autonomía limitada.
La Región Metropolitana que incluye a Santiago, donde viven más de 8 millones de personas y Valparaíso, donde se encuentran los grandes puertos del país y parte de la industria agrícola, serán los escenarios que pueden definir el resultado electoral.
La participación ciudadana en los comicios del sábado 15 y domingo 16 de mayo, abre un gran interrogante ya que el número de votantes no ha superado el 50% desde que el voto dejó de ser obligatorio en 2012.
En función de que las medidas sanitarias y de distanciamiento dispuestas por el Ministerio de Salud, puedan cumplirse y a la vez facilitar la participación ciudadana, es que se estableció por primera vez, que la jornada comicial sea de dos días y como en otros países fueron pospuestos-estaba programado en el mes de abril-a raíz del rebrote del COVID19
La pandémia que dejó 1.300.000 infectados y aproximadamente 27.000 fallecidos y mantiene alrededor del 90% del país en cuarentena los fines de semanas, será el factor determinante.
Con 19 millones de habitantes, Chile es uno de los países con mayor porcentaje de población vacunado. Cerca del 50% ya ha recibido al menos una dosis.
Si en octubre muchos electores mayores - los más participativos - se quedaron en sus casas por miedo al contagio, se espera que los días 15 y 16 de mayo concurran a votar masivamente porque ya están inmunizados.
Como siempre y también en esta oportunidad, el pueblo chileno tiene la palabra.
Su futuro está en juego.
En los actos en repudio a la dictadura pinochetista, hubo represión a manifestantes
Ganó Luisa González de Revolución Ciudadana e irá a segunda vuelta frente a Noboa
El progresista Arévalo se impone en balotaje y será el nuevo presidente de Guatemala
Entre abstención y voto en blanco un candidato con propuestas populares se cuela en la segunda vuelta
El correismo denunció ataque de policías a su candidata presidencial y el asesinato de un concejal
Una de las propuestas presentadas por Brasil establece la necesidad de profundizar la identidad de América del Sur en el ámbito monetario.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”