"Discutir a Axel es querer tapar el sol con un dedo"

El ministro de Desarrollo de la Comunidad pone en valor el triunfo del 7 de septiembre y asegura que ya no se puede discutir a Kicillof como conductor del espacio. El freno a Milei y los desafíos que vienen

Política30/09/2025redacción Tinku Comunicacionesredacción Tinku Comunicaciones
cuervo
Gentileza laTecla

Por Andrés Sosa y Hernán Sánchez


Andrés “Cuervo” Larroque, visitó la redacción de La Tecla para hablar de las conclusiones que deja dentro del peronismo y del Movimiento Derecho al Futuro el proceso electoral, y del rol que le depara al Gobernador en lo que viene. Para el ministro de Desarrollo de la Comunidad, el comicio del 7 de septiembre debe clausurar cuestionamientos internos y ratifica como conductor a Kicillof, porque “discutir a Axel es como querer tapar el sol con un dedo”. 

-¿Cuál es la primera conclusión después del resultado electoral?

-En principio, un triunfo contundente, punta a punta, casi sin precedentes. Hacía 20 años que no se ganaba una intermedia por parte del peronismo en la provincia de Buenos Aires, pero también fue una elección provincial que no sólo se nacionalizó, sino que tomó relevancia internacional. Me parece que fue el reconocimiento a la tenacidad, a la constancia, al coraje, la valentía de Axel en términos de haber planteado una estrategia. Y, por supuesto, un contundente mensaje de rechazo a las políticas de Milei, de ponerle un límite a todo lo que había sido la ofensiva del gobierno nacional sobre los argentinos en general y en particular en la provincia de Buenos Aires, por todo lo que tuvo que ver con la discriminación y la agresión hacia la Provincia. Y, finalmente, un pueblo que da una respuesta, que se volcó a las urnas. Quiero hacerle un reconocimiento a Carli Bianco y todo el equipo, a Javier Alonso, a todos los que tuvieron a cargo la realización del proceso electoral. 

-Se jugaban mucho…

-Nosotros ya estábamos en una situación no sólo de discutir si íbamos a ganar, cosa que muchos consideraban imposible, sino que arrancamos discutiendo si se podía hacer operativamente la elección. Ahí hubo mucho trabajo, mucho coraje, mucha valentía, y los resultados están a la vista. Se ganaron más de cien distritos, incluso en lugares impensados que históricamente han sido reacios al peronismo. Es el rechazo a Milei, pero también encontrar alternativas. Y en eso considero también que Axel se recibió de estadista, porque tuvo el temple de poder sostener un frente político que venía de una crisis muy profunda. Axel tuvo la solvencia y la tenacidad para sostener la constitución del frente, que es, finalmente, lo que le dio la oportunidad a la gente de tener un instrumento para dar un mensaje contundente.

-Es fuerte la palabra estadista, bastante grande en la política…

-Creo que si alguien tenía alguna duda respecto a las capacidades o a las dotes de Axel como conductor, esta elección comienza a zanjar esa discusión. Ya discutir a Axel me parece que es como querer tapar el sol con un dedo. Es algo que tenemos que dejar atrás, mirar hacia adelante y tomarlo como un activo del peronismo en su conjunto. Como decía el general Perón, la única verdad es la realidad. Debemos, satisfactoriamente, mirar hacia adelante al calor de un triunfo que para mí es histórico. Va a pasar el tiempo y vamos a volver hacia acá, a ver este momento como un punto de inflexión, porque además desangeló a Milei. Obviamente en mi caso lo pude ver porque tengo el termómetro social y hace un montón de tiempo las filas en los comedores empiezan cada vez más temprano, entonces no era muy difícil notar las dificultades. Primero empezaron a sentirla los sectores más postergados, hoy es una crisis que ya llega a todos los sectores. Creo que Axel eso lo pudo interpretar bien. Desde el primer minuto fuimos opositores. Había compañeros que, con legítimo derecho, planteaban que esperemos cien días, tres meses, y Axel tuvo una inmensa valentía en el discurso inaugural de su segundo mandato: no anduvo con titubeos, ni con metáforas, ni ambigüedades, y finalmente eso la gente lo 
reconoció.

-¿Ahora cómo se encara la elección de diputados nacionales de octubre?

 -Tenemos una elección que pone un marco; por supuesto que ahora todo es más simple en términos de cuando empezamos. Ahora tenemos un camino más allanado y el objetivo, por supuesto, es ganar. El contexto no es el mismo, es una elección nacional, y lógicamente también los actores políticos toman el dato de la elección de la provincia de Buenos Aires. Ahí lo vemos al presidente en sus zigzagueos, pero me parece que claramente van a tratar de repuntar una situación que hoy les es adversa, y hay que ser muy cautelosos. Son dos elecciones distintas, nosotros vamos a poner todo para consolidar el resultado. 

-Parece una convivencia forzada la de Fuerza Patria. ¿Vos qué pensás?

-Tenemos que ser muy responsables, porque por encima de cualquier matiz o diferencia que pueda haber dentro del espacio, que es lógico, es natural, hasta diría evidente a esta altura de 
los acontecimientos, la gente la está pasando muy mal. Y lo que logramos hacer con Fuerza Patria fue justamente subordinar cualquier tipo de diferencia o contradicción a lo importante, que era poder construir el escenario para un triunfo. Ese es el camino. Hay indicadores de la realidad que van mostrando y orientando quién circunstancialmente acierta, y me parece que en ese sentido hay que reconocerle a Axel que se jugó una patriada y ha salido muy bien. Ha sido un éxito por encima de la expectativa del más optimista, pero tampoco eso nos tiene que llevar a marearnos y a confundirnos, no es que caminamos arriba del agua ahora. Cuando se atraviesan dificultades o se viene de una derrota hay que escuchar, y creo que Axel se dio esa tarea y pudo contener un universo muy importante de intendentes y además articular con los otros sectores que también forman parte de nuestro frente.  CUERVO 2

-¿El conductor ahora es Axel? 

-Yo creo que él ha demostrado sus capacidades en ese sentido, porque todo el mundo le reconocía la capacidad técnica, de gestión, pero de alguna manera había cierta subestimación en términos políticos, y la verdad que uno no tiene más que palabras de admiración en cómo diseñó un escenario y cómo lo sostuvo. Hubo momentos muy complejos, porque obviamente todos los factores intervienen, opinan y demás, pero él tuvo la templanza de sostener su idea hasta las últimas consecuencias, y finalmente la realidad validó eso. 

-¿Qué tiene que pasar para que verdaderamente sea el conductor o la figura del peronismo a nivel nacional? 

-Siempre dije, posderrota nacional del 23, que Axel era claramente el emergente. Eso algunos podían discutirlo, pero me parecía que era evidente que en una situación de repliegue del peronismo a nivel nacional logramos retener la provincia de Buenos Aires. Recordemos que cuando ganó Macri se perdió la Provincia, y había sido un golpe muy duro para el peronismo bonaerense. Entonces, me parece que previo a la elección Axel era un emergente, y creo que el proceso electoral del 7 de septiembre termina de consolidar eso, en proyección a lo que sería la segunda etapa de construir una alternativa. Siempre lo planteamos en esos términos, y la alternativa tiene que tener una dimensión federal. Tenemos que consolidar los diálogos que, por cuestiones de gestión, de deserción del gobierno nacional en diversas cuestiones, en el renunciamiento de Milei a la gestión práctica y cotidiana, y en los ataques a tantos sectores, se dio una natural coordinación entre los gobernadores. Más allá de eso, hay que pasar a una nueva fase, que es coordinar una alternativa política. Hubo claramente una señal en el Congreso de la Nación de un nivel de coordinación entre los gobernadores. Con algunos se podrá ir hasta ahí, y con otros se podrá profundizar; habrá que ir viendo cómo evoluciona el escenario. Pero sí, sin duda, Axel es una figura muy fuerte hoy. Y, repito, estamos frente a una elección provincial que tomó dimensión internacional. 

-Pero hay que mirar hacia delante.

-Me parece que se abre una gran oportunidad para el pueblo de la provincia de Buenos Aires y para el pueblo argentino. Tenemos que tener la madurez de no desaprovecharla y la responsabilidad, sobre todo, porque hay mucha gente que la está pasando mal. Hay muchas cosas en riesgo, hay circunstancias que tienen que ver con la soberanía que si terminan de concretarse y consolidarse no van a tener vuelta atrás; y me parece que eso nos obliga a todos a tener la sensatez, la madurez de poner, como dice el apotegma, primero la patria, después el movimiento y por último las personas.

-¿Esa oportunidad tiene nombre y apellido?

-Bueno creo que este proceso electoral consolida el rol de Axel en términos políticos, veremos después, falta mucho.

“La gente no va a volver a votar una asamblea universitaria”

-¿El peronismo tiene programa económico para no repetir lo mismo que con Alberto Fernández?

- Por supuesto que, como Axel lo viene planteando, si algo nosotros no podemos hacer es jugar con la expectativa de la gente. Si queremos explicar a Milei, es hijo de una estafa y una gran desilusión. La estafa fue Macri y la desilusión fue el gobierno del Frente de Todos. Entonces si tenemos la posibilidad de recuperarnos y consolidar este camino hacia el 2027, con una propuesta que pueda terminar con la pesadilla que significa Milei, debemos tener la responsabilidad de que eso no sea simplemente como una alternativa de poder, sino tener un orden en términos de fuerza política, un funcionamiento, una metodología y objetivos, ideas y un programa claro. Creo que no podemos empezar el debate el día después de que se asume una responsabilidad tan sensible como gobernar. Por supuesto, en el peronismo eso se ordena a partir de la conducción por eso es un elemento central que en estos dos años hay que poder resolver para volver a ser confiables. La gente no va a volver a votar una asamblea universitaria. Ese espectáculo que dimos, me hago cargo de la parte que me toca, nos desagrada a cada uno de los que tuvimos participación, pero fue mucho más desagradable para la gente que todos los días se tiene que levantar para ir a laburar.

-¿Esa alternativa se construye con gobernadores como Llaryora, Pullaro y Torres?

-Me parece que cualquiera que tenga un matiz con esta política de Milei, bienvenido sea. En ese sentido, ya hay un punto de diálogo que a veces va a alcanzar para una acción de carácter táctico, coyuntural. Se abren esos espacios de diálogo y uno se va sacando prejuicios y también puede ir más allá. Axel ha tenido que hablar con todos los gobernadores desde el inicio de la gestión, y en algunos casos llegó a tener acciones conjuntas como firmas de convenios, lo que ha sido público. Más allá de, seguramente, las diferencias previas que podían tener Axel con esos gobernadores o esos gobernadores con Axel, me parece que, de alguna manera, se ha resuelto por las propias circunstancias y hay que ver hasta dónde podemos profundizarlo. 

“Si no somos plurales en el peronismo va a ser muy difícil”

-¿Hay debates con La Cámpora en torno a cuánto abrirse a otras identidades? 

-Es que si no somos plurales en el peronismo va a ser muy difícil. Yo creo que el peronismo entró en dificultades porque de alguna manera comenzó a dividirse, a fragmentarse. Está bien tener discusiones y demás, pero hasta cierto límite; y creo que los liberales o el antiperonismo, que es una fuerza estable y existente que históricamente tenía una mayor tendencia a la fragmentación, en estos últimos años, del macrismo para acá, tuvo la capacidad de aglutinarse. Entonces, la ecuación sería la siguiente: un peronismo en el que prevaleció la tendencia a cierta división y un antiperonismo que encontró mayores caminos de unidad. Tenemos que lograr lo inverso; creo que, de hecho, más o menos pasó en este proceso electoral. Nosotros logramos con Fuerza Patria sostener la unidad y me parece que desde los otros sectores tuvieron mayores divisiones de las que esperaban y el resultado está a la vista. Me parece que ese es el camino. 

-¿Qué le contestás a aquellos que todavía cuestionan el desdoblamiento?

-A esta altura es contrafáctico. Casi diría que es una discusión sin sentido. ¿Qué digo yo? que miremos para adelante, me parece que es el tiempo.

-¿Y para adelante, el desdoblamiento tiene que quedar? 

-Hay pendiente una discusión del sistema electoral general en la Argentina. Obviamente, como vamos de coyuntura en coyuntura cada vez más compleja, es difícil decir “paremos la pelota”. Nosotros acá sostuvimos la boleta que hizo presidentes a Macri y a Milei, con lo cual nadie puede hablar del fraude asociado a la boleta de papel. Ahora vamos a tener que hacer un laburo muy grande con el nuevo sistema. Creo que no va a estar exento de complejidades y dificultades, pero me parece que si hay algo que funciona en la Argentina es la boleta de papel. Habrá que ver cómo quedan las cosas en nuestro país después del 26 para dar esos debates.

“Hay una valoración del esfuerzo que hace la Provincia”

-¿Cómo viene la relación con los movimientos sociales?

-Lo que pasa es que uno dice organizaciones sociales y es como un universo muy amplio, porque nosotros trabajamos con cientos de organizaciones de todo tipo. Hay organizaciones más volcadas a la política u que se ubican en distintos sectores del espectro político, para decirlo correctamente. Nosotros hablamos con todos, obviamente. Si bien mi militancia se inició en la escuela secundaria, lo primero que hice luego es ir a la militancia social. A partir del centro de estudiantes, de una comisión de acción social, ir a militar en los barrios más carenciados, con lo cual vengo de ese mundo. Conozco mucho. Empeza-mos en las ollas populares en los 90. Con lo cual, podría decirte que mi vínculo es fluido. Primero me conoce mucha gente hace casi 30 años y tengo esa posibilidad de conocer, de saber de qué estoy hablando y que también haya un respeto. También hay una valoración del esfuerzo que hace la Provincia, porque es público y notorio que la Nación no nos está enviando recursos. Lo que están viendo las organizaciones es que, a pesar de eso, hacemos un inmenso esfuerzo y que muchos de esos compañeros y compañeras son parte de la gestión. Hemos integrado en en el ministerio al Movimiento Evita; a Barrios del Pie; al MTE, que tiene una compañera que está a cargo del tema de situación de calle que trabaja muy bien. Pero, como siempre, tenemos reglas claras: conduzco yo y al gobierno lo conduce el Gobernador. Esas son las reglas.

“Hoy Axel es más que el MDF, está claro, porque él contiene más”

-¿Y el MDF, dónde está y dónde tiene que llegar?

-El MDF es el instrumento que generó Axel. Naturalmente, en un momento se pensaba que Axel era la gestión y que no hacía política o no podía hacer política, y la forma que encontró él para poder también intervenir en la dinámica política fue la constitución de un espacio que también fue muy demandado por los intendentes, por muchos sectores y por el movimiento obrero. Muchos decían “no estoy en ningún lado, voy a tu acto te aplaudo Axel pero ¿dónde estoy?”. Un poco tuvo que ver con eso, con generar un espacio de contención, con miras a seguir creciendo. A veces es raro decir “acá está el continente, el MDF y vos estás adentro y vos estás afuera”. Parece que todo tiene que ser más dinámico porque, además, hoy inclusive Axel es más que el Movimiento Derecho al Futuro, está claro porque él contiene más, tiene una potencialidad que supera cualquier estructura.

-¿Dónde entra el Partido Justicialista en esta discusión?

 -Creo que el mismo Máximo habló de que hay un plazo que tenía que ver con la renovación de las autoridades partidarias. Llegado al caso se abrirá el debate; hoy sería prematuro, porque está el 26 de octubre y creo que todos tenemos que poner todo el esfuerzo en la elección. Después, cuál es el rol del partido, bueno, lógicamente es el instrumento electoral del justicialismo y es importante, pero no diría hoy que es lo prioritario. Me parece que es una discusión que luego vendrá respecto a la situación de Cristina, que es una inmensa injusticia que ella esté detenida. Habla de la confusión que hay en el país, de esta Argentina de Milei, donde todo está patas para arriba y 
tenemos que recuperar racionalidad y cordura. Una de esas cosas tiene que ver con la libertad de Cristina: es una aberración que ya esté detenida. También han pasado cosas muy raras en estos casi dos años en la Argentina y, lamentablemente, no escapa a estas paradójicas circunstancias que nos trajo la Argentina.

Fuente: laTecla

Te puede interesar
Lo más visto
ATE AROPUERTO

ATE convoca asambleas en 21 aeropuertos.

redacción Tinku Comunicaciones
28/09/2025

ATE convoca asambleas en 21 aeropuertos y prevé demoras.El sindicato alerta sobre riesgos en vuelos y exige apertura de paritaria sectorial.

cuervo

"Discutir a Axel es querer tapar el sol con un dedo"

redacción Tinku Comunicaciones
Política30/09/2025

El ministro de Desarrollo de la Comunidad pone en valor el triunfo del 7 de septiembre y asegura que ya no se puede discutir a Kicillof como conductor del espacio. El freno a Milei y los desafíos que vienen