
En los actos en repudio a la dictadura pinochetista, hubo represión a manifestantes
En la definición de la presidencia de Ecuador, es clave el voto indígena.
Patria Grande07/04/2021 Zaida CharafedinEl 11 de abril son las elecciones presidenciales en el Ecuador, el movimiento indígena expulso a unos de sus líderes, y se empieza a romper el pacto del voto nulo.
La última encuesta de la investigadora Market vaticina, aseguran que es clave el apoyo del movimiento indígena, de acuerdo a los datos que se manejan.
Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino (MICC), aseguro que va haber sanciones para los miembros del colectivo que tengan “actitudes individuales “.
Esto a razón que el movimiento indígena y político, Pachakutik, expulsara de sus filas a Jaime Vargas, uno de los máximos representantes, además de ser presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) organización que nuclea a todas las asociaciones aborígenes del país.
Jaime Vargas declaro públicamente su apoyo al candidato Correista, Andrés Arauz. Lo que produjo su expulsión.
Vargas denuncio a la organización de aliarse con la derecha: “Pachakutik”, actuó de acuerdo a sus intereses, no acataron las 16 resoluciones que tuvimos del movimiento indígena, solo cuando les conviene dicen que la Conaie es parte de Pachakutik, pero en estas elecciones actuaron solos y de acuerdo a sus intereses”.
Las comunidades aborígenes acordaron en marzo el voto nulo para este domingo 11 de abril, en rechazo del Consejo Electoral (CNE) de reabrir alrededor de 28.000 actas para hacer un recuento de votos. Porque insisten que hubo fraude con su candidato, Yaku Pérez, quien quedo fuera del escenario electoral.
Vargas no es el único que decidió abrirse del acuerdo; Virna Cedeno quien fuera candidato vicepresidencial de Pérez, anuncio días antes su respaldo al candidato de la centro derecha, Guillermo Lasso.
Yaku Pérez no se detuvo y lanzo insultos a Vargas, expresando que es un cadáver político por respaldar al candidato Arauz, lo que agito las aguas del movimiento indigenistas generando varios cruces; la expresión de varios integrantes de la organización se hizo oír, como el asambleísta electo por la Revolución ciudadana” Ricardo Ulcuango que dejo en claro que la posición de Vargas “es acompañada por la opinión de la mayoría de las bases indígenas “.
“La Conaie jamás apoyara la oligarquía y el neoliberalismo representado en Guillermo Lasso quien ha cogobernado con Lenin Moreno, el cual ha llevado a un fracaso económico y social, además de impulsar la desinstitucionalidad del país”, sostuvo Ulcuango.
Mientras tanto la Conaie, llamo a seguir conservando la posición adoptada del voto nulo, y solicito a los líderes indígenas no caer en el juego electoral.
Esto se da en el marco que la diferencia entre los candidatos es mínima y el voto indígena seria clave para ganar.
Según la encuestadora Market Vaticina, el 50% votara a Arauz y el 49 % a Lasso, con una diferencia de unos 70.000 sufragios.
En los actos en repudio a la dictadura pinochetista, hubo represión a manifestantes
Ganó Luisa González de Revolución Ciudadana e irá a segunda vuelta frente a Noboa
El progresista Arévalo se impone en balotaje y será el nuevo presidente de Guatemala
Entre abstención y voto en blanco un candidato con propuestas populares se cuela en la segunda vuelta
El correismo denunció ataque de policías a su candidata presidencial y el asesinato de un concejal
Una de las propuestas presentadas por Brasil establece la necesidad de profundizar la identidad de América del Sur en el ámbito monetario.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”