
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
El Rio Paraná, viene siendo saqueado sistemáticamente hace décadas.
Opinón01/04/2021 Zaida CharafedinLa consolidación de este saqueo, mediante evasión y contrabando, fue en la época Menemista.
La pérdida del control y el saqueo en números concretos nos habla de 35 mil millones de dólares anuales (datos de estudios realizados por geólogos de Tucumán).
En un contexto pandémico y de gran crisis económica, la Argentina, tiene la oportunidad histórica, con un gobierno nacional y popular, de afrontar la decisión política de tomar el control de puertos, de ejercer la soberanía marítima y concientizar que lo marítimo también es parte de nuestra soberanía.
En el acto de asunción del gobernador de Santa Fe, el presidente Alberto Fernández expreso: la hidrovia debe ser gobernadas por las provincias que en verdad tienen y usan la hidrovia “.
Pareciera un acto federalista muy amplio pero que desconoce algunas cuestiones que vienen explicando personas de su propio espacio, asesores e incluso algunos diputados.
La red fluvial, actualmente, depende del gobierno nacional, no así el Dragado y balizamiento del rio que es llevado por la empresa Hidrovia S.A., consorcio integrado por la belga JAN de NUL y la Argentina Emepa, cuyo contrato de concesión vencería a finales de abril de 2021.
Más allá que la manera de licitar Hidrovia no fue de la mejores y limpias, también se la acusa por coimas, leerse arriba 35 mil millones de dólares anuales sin control estatal es un buen caldo de cultivo para el mundo delictivo, no el que usted conoce en los barrios ….este es verdaderamente inmenso y de escalas inimaginables. Y le saquea a nuestro país mucho más que ese dinero, la hidrovia: cuenca del Paraná Medio, se encuentra inmersa en el Programa Hidrovía Paraguay-Paraná. Se trata de un programa definido sobre la base de una estrategia de transporte fluvial en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil), en su extremo Norte, y Puerto Nueva Palmira (Uruguay), en su extremo Sur. El Programa, surgió ante la necesidad de mejorar el sistema de transporte de la región, debido al incremento del comercio en la misma, ampliado luego con la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Los países que comparten este sistema fluvial -Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- promovieron la realización de estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental de los mejoramientos necesarios para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico.
Características socioeconómicas de la cuenca:
” Las principales actividades que se desarrollan en la cuenca, están relacionadas con la navegación. Este tramo del río Paraná, comprende un número muy grande de puertos y terminales que conectan la producción de las provincias del área con el resto del mundo. Se trata, de una zona de alta actividad comercial. En ella, existen puertos privados y nacionales, entre los que se destacan grandes empresas que exportan su producción directamente desde sus propias terminales. La producción que se exporta e importa, comprende productos agrícolaganaderos, minerales e industriales. La pesca y el turismo recreativo son otras actividades destacadas de la cuenca.”
En la disputa por el control de este inmenso rio, no solo son factores económicos lo que están en juego.
Es como si estuviéramos en casa ahogados en deuda y delante de nuestras narices nos “dejamos “arrebatar el botín para liberarnos bastante”.
En mi entender, tiene mayor importancia lograr la recuperación del control de nuestro Paraná que la pelea por Vicentin”, que para algunos/as significaba una alegría reivindicatoria después de tanto despojo, mientras el presidente se tapaba un oído… el del pueblo!
Sería prácticamente la grieta interna. Pesé a todas las urgencias que tiene el pueblo Argentino, y los tanto NO.
Con presos políticos, con un aumento considerado en los alimentos, con mensajes políticos para “Entendidos “,con varas de castigos diferenciadas, con los movimientos sociales marchando de vez en cuando y hasta con el sector inquilino protestando; El Paraná, debe englobar todas esas reivindicaciones, por su capacidad de resolverlas y no pasar inadvertido, como es la intención de algunos.
Este es el marco político acuciante, donde el electorado le pide a su Presidente: “Haga patria, háganos felices, Allí donde tan poco se sabía, pero que nos devolvió la mirada soberana.
Somos un país con una gran cuenca marítima, y nos toca hoy actuar con el habitual compromiso por las grandes causas del pueblo, un gobierno nacional y popular que nos debe representar.
Bibliografía · Atlas Total de la República Argentina (1982). Volumen 1 y 2, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
· www.indec.mecon.ar. Sitio web visitado en Agosto de 2007 · www.hidricosargentina.gov.ar. Sitio web visitado en Agosto de 2007.
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
Hay que participar en la marcha convocada para el 23 de abril, en defensa de la Educación y de la Universidades Públicas
La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).
"...Entonces decidimos ahorrar gastos y nos liberamos del rey».
“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo"
La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”