
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
Desde que empezó la pandémia, la única solidaridad fue popular.
Opinón17/02/2021 Zaida Charafedin
Cuando perdió el Macrismo, el imaginario colectivo deposito en sus votos, los sueños y las esperanzas para achicar la desigualdad social; las y los que militamos, más que achicar distancias, pregonábamos la justicia social.
Al comenzar la pandémia, lo desconocido para nosotros e incluso a nivel mundial, el pueblo tejió la solidaridad.
Ejemplos hay varios: casas de vecinos convertidas en comedores, personas prestando sus celulares para que puedan ingresar a una IFE, bolsones armados desde lo que no sobra para colaborar y tantos actos cotidianos que hacen de ese entramado social lo que nos vuelve humanos.
Sigue la pandémia, los aplausos para los agentes de la salud ya no son un hecho, cada vez hay más comedores, los números de la inflación dan miedo, y aquellos que se hicieron la fiesta, siguen caminando y hablando como LO QUE NO SON Y TAPANDO LO QUE SI SON: SOCIOPATAS Y LACAYOS.
La mayoría de las medidas presidenciales que defendían al pueblo ,en este andar pandemico y de crisis económica, gestada en gran proporción por el mundo oligárquico y el poder dominante, fueron violadas, no incumplidas, violadas.
Pero además en gran medida o en circunstancias políticas concretas que son definitorias en los posicionamientos políticos, a la larga ajustaron a un solo sector: los y las trabajadoras.
Ese ajuste divide en el discurso y enfrenta pobre contra pobre.
Los representantes del pueblo se han manejado con explicaciones donde el resultado es: una mala comunicación.
Los acuerdos políticos y los vaivenes presidenciales solo han servido para que grandes escritores den diagnósticos y escusas variadas.
Ahora del hambre seguimos gritando y contándolo los y las militantes, a pesar de tener un par de piedras largadas de aquel que camina a la par.
La virtualidad también ha gestado una presencia tramposa, donde no solo pierdo cierta capacidad de empatía sino que creo estar construyendo lo que se puede.
Los primeros 100 días de un gobierno, son, en la práctica, la muestra de que se va hacer; si la pandémia lo demoro a través de la dirección en la política exterior, salvo lo de Evo Morales, estamos bastante virados a lo que piden, vamos a jugar, los colonizadores.
Le agenda en nación, está comenzando a guardar esas esperanzas. Hay demasiados frentes para el campo nacional y popular para decidir que se prioriza, pero lo único que puede exceder el pan en cada hogar es la libertad de los compañeros y compañeras que han defendido el pan de cada hogar en situación de vulnerabilidad.
Algo de todo lo que no se resolvió, debería “ponerse en primera y salir”; si se sigue actuando con moralidad a quienes no la tuvieron, si naturalizamos que estén libres los que deberían estar presos, si se pierde la empatía con el más desprotegido y si la economía de nuestro país se sigue colocando en las reglas del mercado, no va haber proyecto nacional y popular.
Y aunque pese, muchos ya se están atando los cordones de sus zapatillas.
No se enfade, es donde el pueblo pelea lo que es suyo: en la calle con o sin pandémia.

"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis

Hay que participar en la marcha convocada para el 23 de abril, en defensa de la Educación y de la Universidades Públicas

La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).

"...Entonces decidimos ahorrar gastos y nos liberamos del rey».

“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo"

La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.

El sindicato de docentes de Córdoba Capital , denuncio censura y persecución institucional a profesores/as por el uso de la obra literaria "Cometierras" de la escritora Argentina Dolores Reyes

El viernes 10 octubre, en el marco de la Feria de la libro, la Biblioteca Popular Agustín Tosco, hizo la presentación en el Centro Cultura Tinku Arte. En el mismo día, hubo lecturas, una intervención y acompaño con su música Bruzzone Julio.

La Administración Provincial del Seguro de Salud actualizó sus valores para afiliados; además, el aporte al Fondo de Enfermedades Catastróficas. Los nuevos valores rigen desde el 1 de noviembre, según se informó en el Boletín Oficial.

Las actividades en Córdoba, para homenajear a Tosco.

La Municipalidad anunció un incremento del 8,8% que comenzará a regir a las 0 horas.