Ecuador: Tema central en la Patria Grande

Presencia indígena en la Unión por la Esperanza

Patria Grande09/02/2021Alcira Vaca MartinezAlcira Vaca Martinez
jose 3
Foto: Centrosdemocraticos.org

José Agualsaca es un dirigente indígena ecuatoriano, Presidente de la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenasy Campesinas del Ecuador (FEI), candidato a legislador por el correísmo a la Asamblea Nacional. Fue uno de los protagonistas, junto a las organizaciones de pueblos indígenas de los levantamientos contra los paquetazos del FMI y contra las detenciones de luchadores y luchadoras, durante el año 2019 y representa a la primera organización en su tipo, fundada en 1945.

Con respecto al clima previo a las elecciones del pasado 7 de febrero, Agualsaca repudia todo lo que se vivió, aún en medio de la alegría que supuso el triunfo de la fórmula Arauz -Rabascall.

Los ataques durante la campaña, estuvieron orientados a impedir el regreso del progresismo, por lo que fue un verdadero triunfo la concreción de la formula Arauz-Rabascall, y el apoyo político del ex presidente Rafael Correa, aunque las presiones de Lenin Moreno impidieron que en las boletas pudiera colocarse su fotografía y cualquier otra manifestación explicita de apoyo al llamado BINOMIO DE LA ESPERANZA.

josé

Agualsaca participó de las elecciones generales del pasado 7 de febrero, como cuarto candidato a la Asamblea Nacional y representante de los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador en una campaña plagada de dificultades, pero que sin embargo, pudo llegar a la mayoría de las poblaciones para explicar los problemas que está atravesando Ecuador, América Latina, la pandemia y además, la traición de Lenin Moreno. 

No obstante las dificultades planteadas, el pueblo ecuatoriano ha reaccionado favorablemente a las propuestas de la UNION POR LA ESPERANZA, que en primera instancia es el acceso a la salud, la tierra para el que la trabaja, el acceso al agua, la vivienda, la soberanía alimentaria, la seguridad; tal como está explícitamente especificado en la Constitución de 2008 que promulgó Rafael Correa, dejada de lado por un gobierno que implementó políticas del FMI, achicando el Estado, privatizando la economía, y llegando a la escalofriante cifra de un millón de ecuatorianos sin empleo y sin esperanza.

Con Lenin Moreno, Ecuador cayó en las garras de banqueros, de medios de comunicación hegemónicos, al servicio de las elites económicas y sus secuaces, que acumularon enormes ganancias y arrojaron a la miseria a las grandes mayorías populares. 

Si como se asegura los agronegocios y la agroindustria dañan al pueblo campesino indígena Arauz-Rabascall fueron la alternativa propuesta, qué el pueblo votó mayoritariamente, si bien no alcanzó para ganar en primera vuelta.

jose 2

Queda el desafío del 11 de abril y un enorme esfuerzo para ganar el ballottage, a sabiendas de que se tejerán toda clase de alianzas oportunistas, con tal de impedir el triunfo de lo que la derecha neoliberal llama el populismo, o el correísmo.

El joven luchador indígena proviene de las filas de la juventud comunista, de la Revolución Ciudadana y junto a sus compañeros se plantean impulsar un sistema de salud, educación y soberanía alimentaria.

Agualsaca conoce la realidad de los pueblos indígenas, de los campesinos, del pueblo ecuatoriano todo y desde la Asamblea Nacional se plantea una perspectiva de poder para salvar a la Patria e implementar programas de desarrollo social…”una economía solidaria que saque al país de la extrema pobreza a la que lo arrojó el gobierno traidor de Lenin Moreno…” 

Desde el levantamiento de 1990 donde participó junto la CONAIE y otras organizaciones hermanas, José Agualsaca tomo parte en todas las luchas desde 1996 hasta 2006..

jose 1

El dirigente indígena reconoce que a partir de 2007 y hasta 2017 hubo estabilidad económica, política, mejoramiento fundamentalmente de todo el pueblo. En ese sentido Agualsaca considera que lo más importante para los pueblos indígenas es la construcción del estado multicultural y plurinacional como está en el artículo 1 de la Constitución. En el artículo 57 está el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, negros y diversidades del país. Lo mismo que en los Art.281 y 282, está el tema de la soberanía alimentaria, de la distribución de las riquezas. 

…” En el movimiento indígena hay ideológicamente dos vías, una el Movimiento Indígena Étnico que lucha por los pueblos campesinos, mientras la otra es un Movimiento Indígena de Clase, donde yo milito y siempre hemos luchado contra terratenientes, banqueros y actualmente enfrentamos el modelo capitalista neoliberal, es decir, que desde el movimiento indígena de clase luchamos por la transformación del Estado…”

El dirigente manifestó estar a favor de la unidad latinoamericana, la integración que propiciaron el Che, Fidel, Dilma, Lula, Cristina, el Comandante Hugo Chavez Daniel Ortega de Nicaragua, Rafael Correa 
 . Las herramientas de unidad de la Patria Grande, como la CELAC, el ALBA y UNASUR, entre otras, retomar la propuesta de Chávez de un Banco latinoamericano, que no dependa del FMI, ni del Banco Mundial, ni de EEUU.

“…No podemos depender, lo importante es la construcción de la unidad económica, unidad política y unidad social de los pueblos…”

Te puede interesar
Lo más visto
a1w8umg9

El que a hierro mata...

redacción Tinku Comunicaciones
07/04/2025

García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo

baja

En medio del derrumbe, apuntan a la niñez

Silvana Melo
08/04/2025

Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.

5pzruaam

Represión de "miércoles"

redacción Tinku Comunicaciones
08/05/2025

Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida