La desigualdad de la pandémia

la brecha económica que se ensancha. Pobres mas pobres y ricos mas ricos.

Opinón05/02/2021Luis AubritLuis Aubrit
desigualdad
imagen de ANred

El informe del “virus de la desigualdad”, publicado el 25 de enero por la ONG internacional Oxfam, sintetiza que  “La pandémia de coronavirus tiene el potencial de agravar la desigualdad en prácticamente todos los países del mundo al mismo tiempo, una situación sin precedentes desde que existen registros. El virus ha puesto al descubierto y ha exacerbado las desigualdades económicas, de género y raciales, a la vez que se ha alimentado de ellas” y ejemplifica con la situación inequitativa entre ricos y pobres “Las fortunas de los milmillonarios han recuperado el nivel previo a la pandémia en tan solo nueve meses, mientras que para las personas en mayor situación de pobreza del mundo esta recuperación podría tardar más de una década en llegar”. En síntesis, desnuda una realidad que los sectores dominantes se “esfuerzan” en ocultar con mentiras bien elaboradas. 

Esta pandémia, puso al desnudo un mundo absolutamente desigual, cuyo peso es soportado por grandes mayorías que, con el hambre y la postergación, alimentan opíparamente a una minoría selecta que, por si fuera poco, decide sobre nuestra vida y nuestra muerte. 

Si para algo podría servir esta crisis, es para llevarnos a la comprensión que, hay que cambiar un sistema injusto que abona la fertilidad de las cosechas de los riqueza con la vida y la muerte de millones de pobres.

Otro aspecto que reveló claramente esta pandémia, es  quiénes reciben privilegios y a quiénes se penaliza en nuestras sociedades. En un mundo justo, la raza, el género, el origen étnico y el lugar de nacimiento no tendrían ningún valor transaccional en nuestra seguridad material. Pero, en la configuración mundial, si tiene efectos concretos y está afectando de manera desproporcionada a las personas racializadas y las mujeres, incrementando aún más las desigualdades y vulnerabilidad ya existentes tanto dentro de los países como entre ellos. Las “peleas” por las vacunas y la forma de distribución por parte de los países que la producen, no tienen una matriz “muy humana”. Es cierto que algunas naciones tuvieron una actitud mas internacionalistas, pero los países centrales, donde se asienta este sistema injusto, jugaron con la misma lógica que gestionan la riqueza: Acaparar para extorsionar y obtener mayores beneficios. Claro que hay esperanzadas excepciones, que no producen extrañeza, y Cuba, es una de ellas. La bloqueada e históricamente agredida isla caribeña, demostró, una vez mas, su sentido internacionalista y humanitario al ofrecer, una vez finalizada la etapa de estudio, a los países mas agredidos por el capitalismo como son Venezuela e Irán la Soberana 02.


El cambio de sistema no es una cuestión ideológica, es una cuestión de supervivencia. Quedó absolutamente demostrado que bajo la mano invisible del mercado, no hay salud, educación, trabajo y vida digna para las grandes mayorías. Mientras el mundo concentra cada vez mas la riqueza y extiende sin fronteras la pobreza, se destruye el medio ambiente en pos de “saldos favorables” en los balances. Pare esta destructiva explotación, no solo cuenta con la unidad monolítica de clase dominante que, a pesar de las diferencias internas existentes, esta dispuesta a defender el sistema de transferencia de recursos con todo a su alcance; cuenta también, con sectores políticos y sociales, dispuestos a traicionar a sus pares para recoger las migajas que les otorga el sistema (En Latinoamérica, tenemos sobrados ejemplos).

La construcción de sentido que desarrollan los grupos concentrados, a partir de sus ejércitos de ocupación de las conciencias que son los medios de comunicación, llevaron a naturalizar que estamos “todos en el mismo barco”. Esa es una verdad indiscutible, pero mientras, unos toman sol en la cubierta, otros remamos bajo el ritmo del látigo. 


El problema, es que quienes manejan ese látigo, a veces, son quienes elegimos para dirigir la rebelión.

Te puede interesar
OIP (1)

Argentina, Israel, judíos, palestinos y la postura del presidente Milei

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Opinón30/01/2024

La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).

Lo más visto
cometierra

UEPC denuncia Censura y persecución.

redacción Tinku Comunicaciones
Gremiales09/10/2025

El sindicato de docentes de Córdoba Capital , denuncio censura y persecución institucional a profesores/as por el uso de la obra literaria "Cometierras" de la escritora Argentina Dolores Reyes

feria del libro en tinku

Se puso a rodar el Audiovisual de la Biblioteca Tosco en el TINKU.

Zaida Charafedin
14/10/2025

El viernes 10 octubre, en el marco de la Feria de la libro, la Biblioteca Popular Agustín Tosco, hizo la presentación en el Centro Cultura Tinku Arte. En el mismo día, hubo lecturas, una intervención y acompaño con su música Bruzzone Julio.

images

Apross por las nubes !

redacción Tinku Comunicaciones
Provincial02/11/2025

La Administración Provincial del Seguro de Salud actualizó sus valores para afiliados; además, el aporte al Fondo de Enfermedades Catastróficas. Los nuevos valores rigen desde el 1 de noviembre, según se informó en el Boletín Oficial.