La Salud un bien social discriminado en Córdoba

“La salud es un bien natural y social”

Opinón06/12/2022 Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
salud-marcha

Cuántas veces, al entonar nuestro Himno Nacional, con fervor y de pie, deseamos, como personas libres y dignas, para todo el pueblo ¡Salud! Es la patria asociada al anhelo de gozar en ella uno de los bienes más preciados, como es la salud.

 La Constitución de la Organización Mundial de la Salud afirma, que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”.

 Ese noble objetivo ha sido también expresamente contemplado en la Constitución de Córdoba la que, de manera enfática sostiene, que “la vida de su concepción, la dignidad y la integridad física y moral de la persona son inviolables. Su respeto y protección es deber de la comunidad y, en especial, de los poderes públicos” (artículo 4). Es tan importante el concepto que la Constitución lo reitera nuevamente en el artículo 19, inciso 1. Y, entre otros aspectos básicos de la temática, en el texto constitucional agrega: “La salud es un bien natural y social” y “el gobierno de la provincia garantiza este derecho mediante acciones y prestaciones, promoviendo la participación del individuo y de la comunidad, y asegura el acceso en todo el territorio provincial al uso adecuado, igualitario y oportuno de las tecnologías de salud y recursos terapéuticos” (artículo 59).

 Asimismo, la protección de la salud antes referida se amplió conceptualmente en 1994, a partir de la incorporación de los pactos internacionales en la constitución nacional de cumplimiento obligatorio, (art. 75 inc. 22 y 31 de la CN).

 Entre los pactos cabe destacar, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 que estableció, en el artículo 25, párrafo 1º, que: toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su familia, la salud y … la asistencia médica…”.

 A su vez, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966, determina, en su art. 12, que “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” (inc.1) y agrega en el inc. 2, que, “Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: … d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad”.

 Pero si todo lo antes referido es la clara voluntad de la patria querida, reafirmada por la Constitución Nacional es inaceptable que, ahora ese derecho humano fundamental se desmerezca y se viole flagrantemente, en más de una ocasión. Y al tiempo de requerir razones de dicha situación a las autoridades provinciales, éstas no dan explicaciones convincentes y reaccionan, muchas veces, en base a desplantes caprichosos o adoptando posturas de prepotencia.

 ¿Cuándo la comunidad y los interesados han podido participar en la elaboración debida de una política de salud para la provincia de Córdoba como manda la constitución? ¿Cuándo se nos ha dado una explicación acorde con la importancia de la problemática?

 Lo cierto es que la sociedad asiste impotente a la evidencia cotidiana de una salud pública en general, cada vez está más precarizada e inhumana, al punto tal que, en el gobierno de Mauricio Macri, en 2018, se degradó el Ministerio de Salud de la Nación a una simple Secretaría. 

 En este contexto y como bien social la salud, implica garantizarla a través del equipo de salud o sea, de médicos y demás miembros de dicho amplio equipo.

 Cabe recordar que, asegurar el uso adecuado, igualitario y oportuno de las tecnologías de salud y recursos terapéuticos, no se refiere sólo a la tecnología, al contrario, está en juego garantizar los recursos humanos responsables de la terapéutica adecuada, en la calidad técnica y la calidez personal necesaria.

El Estado provincial aparece paralizado y sin imaginación para asumir la problemática, que la evalúa sólo como gasto a reducir y no como un fin básico a cumplir. El hacer accesibles los cuidados médicos de manera equitativa para toda la población, implica ocuparse de garantizar una retribución adecuada, a quienes son centrales en brindar el recurso terapéutico básico, como se ha dicho, en calidad humana y con la debida formación. Sin embargo, estos últimos estan con salarios indignos y modalidades laborales extenuantes y de reconocimientos inadecuados.

 Todo lo cual ha producido, por ejemplo que, en cada vez ingresen menos médicos aspirantes a las residencias, en una merma importante en la formación de recursos humanos vitales, de quienes buscan hacer una especialidad médica.

 Ello se ha traducido en un cansancio personal y moral del equipo humano de salud, atento a las condiciones laborales y al bajísimo salario que perciben en general médicos, residentes y todo el personal de salud. Así, ello se tradujo, a principio de noviembre de este año 2022, en la renuncia de unos 17 de los 30 profesionales del servicio de guardia del Hospital San Antonio de Padua, de la ciudad de Río Cuarto.

 Además, se ha requerido que el gobierno reconozca al personal de guardia como "recursos críticos" y por ende, les pague como tales, entre otras peticiones básicas.

 Resulta de urgencia que el gobierno dé una respuesta acorde con los derechos antes menciondados y que la sociedad toda se implique en el tema, reclamando en favor de los requerimientos del equipo de salud. Esto último, conforme al derecho a la participación que tiene la comunicad en dicho aspecto, como la manda la constitución provincial.


Miguel Julio Rodríguez Villafañe

Abogado constitucionalista cordobés y

Periodista columnista de opinión

Te puede interesar
OIP (1)

Argentina, Israel, judíos, palestinos y la postura del presidente Milei

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Opinón30/01/2024

La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).

Lo más visto
a1w8umg9

El que a hierro mata...

redacción Tinku Comunicaciones
07/04/2025

García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo

baja

En medio del derrumbe, apuntan a la niñez

Silvana Melo
08/04/2025

Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.

5pzruaam

Represión de "miércoles"

redacción Tinku Comunicaciones
08/05/2025

Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida