
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
El conflicto entre Rusia y Ucrania cambia la configuración de las relaciones entre las naciones.
Opinón11/10/2022El realineamiento de los países y la creación de nuevas sociedades con Rusia y China, pone al borde del abismo a los países centrales de occidente. ¿Arabia Saudita, será el empujón final?
La idílica relación entre la familia real saudí y los EE.UU, parece llegar a su fin. Claro que no tiene que ver con un amor que creció en base a la libertad o las estructuras democráticas. Todo lo contrario, el matrimonio, se construyó con ríos de sangre árabe.
El acuerdo que ponía al ejército yanki como garante de la seguridad de la familia real de Arabia Saudita, y de su cuantiosa fortuna. Como contrapartida, las transacciones del petróleo a nivel mundial, se realizaban en dólares.
Esta operatoria, permitió en reiteradas ocasiones, como cuando ocurrió la guerra de medio oriente, licuar la deuda del país del norte e inflar sus reservas a niveles astronómicos. Así los pasivos de EE.UU. Los terminaban pagando el resto del mundo. Europa, consiente de esta situación, decidió culpar a los países árabes para no romper “los lazos de amistad” con el imperio anglosajón.
La reconfiguración del mundo que se manifestó el 24 de febrero pasado con el conflicto en Europa del Este, empujó a la construcción de nuevas alianzas. La decisión de Arabia Saudita de aceptar el pago de petróleo en yuanes, pone a las economías centrales en un callejo con pocas salidas.
Esta decisión, produjo tal revuelo en Washington que los diputados, exigen el retiro de las tropas que custodian a la familia real. De aceptarse este pedido, se terminaría de abrir la caja de pandora en medio oriente con un final impredecible.
Sin dudas, el mundo cambio el 24 de febrero del 2022. El bloque de dominación, ya no domina tanto. Y la mayor parte de los países, ponen sus expectativas de prosperidad en un bloque; única salvación para un mercado mundial que se hunde.
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
Hay que participar en la marcha convocada para el 23 de abril, en defensa de la Educación y de la Universidades Públicas
La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).
"...Entonces decidimos ahorrar gastos y nos liberamos del rey».
“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo"
La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”