
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
El gobierno, ¿equívoca? el sujeto: No es la pobreza el problema, es la riqueza.
Opinón21/08/2022La necesidad de aplicar políticas de austeridad (eufemismos históricamente usados para nombrar el ajuste), lleva auditar los planes sociales. Pero, dialoga con los sectores del poder concentrado para tratar de mantenerlos contento.
En los últimos tiempos, hay una fuerte avanzada de la derecha para tratar de construir la percepción de que es la pobreza en general, y las políticas sociales en particular, el problema en nuestro país. Que los sectores ricos de la sociedad lo sostengan, tiene hasta cierta lógica: La defensa de sus intereses de clase. Ahora, cuando es el gobierno supuestamente nacional y popular quien permite y avala lo aleja de la democracia y lo pone peligrosamente cerca de una plutocracia.
Los ministros Zabaleta y Massa, pregonan, cual cruzada terminal, la necesidad de auditar los planes sociales y los aportes que las personas que lo perciben hacen a sus respectivas organizaciones. Pero, si miramos en términos económicos, esto no mueve el “amperímetro” del gasto estatal, comparado con los fondos que se podrían obtener tomando algunas medidas que controlen la acumulación de riqueza de los sectores concentrados de la economía.
Hay una política de ajuste para encajar en lo acordado con el FMI. Se habla de los millones que se gastan en programas sociales, los costos laborales, el gasto en las dependencias del estado, etcétera. Pero, no se habla de los millones fugados. El proyecto que buscaba repatriar los fondos en guaridas fiscales, quedó durmiendo en algún cajón del congreso, lo mismo ocurre con la denominada renta extraordinaria. Pero, más grave, es que no haya una política para controlar los márgenes de ganancia de las grandes corporaciones, verdadero drenaje de riquezas y de donde se podría frenar la inflación y obtener los recursos necesarios. Parece que la supervivencia del país, pasa, para el gobierno, por cumplir con el pago de la ilegitima deuda contraída por el nefasto gobierno del macrismo. Para ello, la única política que se ve en el horizonte, es aumentar los saldos exportables a costa del empobrecimiento del pueblo y la destrucción de nuestros recursos naturales.
Con la proa puesta hacia el extractivismo y la explotación de tierras, no importa que sean ancestrales, ni que se destruya la vida para futuras generaciones, se busca obtener una mínima parte para el estado y grandes ganancias para las multinacionales. Mientras, para el pueblo: siga participando.
No solo es una cuestión de números
Las organizaciones sociales, están en el ojo de la tormenta. Pero, nos solo es por los escasos recursos que reciben para mal comer. Tras todo ello, hay un fuerte componente racista y aporofóbico (odio a los y las pobres). Basta transitar por cualquier calle de cualquier ciudad para ver a la policía local, “controlando” a las personas que califica para “negra y pobre”.
Cada movilización y lucha que encaran para exigir trabajo genuino; aumento de los programas sociales; alimentos y el reconocimiento de la tarea de contención social, reciben una campaña de perversa de criminalización y persecución como antesala de lo que vendrá “cuando la derecha formalice su acceso al gobierno. (ya lograron poner el pie en la puerta para que no se la cerremos).
Mas allá de los errores que, desde la comodidad de una mesa bien servida, y entre eructo y eructo, se les pueda achacar a las organizaciones sociales, fueron y son una verdadera red de contención para preservar la vida. Esto, quedó demostrado durante la pandemia. Sin el trabajo de estos colectivos que sostuvieron comedores, merenderos, apoyo escolar, contención en la violencia de género y la lucha por la tierra y la vivienda digna, millones de personas, hubiesen sufrido a una escala inimaginable.
El otro costado, que verdaderamente aterroriza a los sectores del poder real, es que la movilización conduce a un proceso de conciencia colectiva. Y esa conciencia colectiva, se transforma en el germen para la construcción de poder popular.
El poder real, parece lanzado a una carrera para la acumulación de riqueza, y no tiene que ver con la riqueza en sí. Es solamente, y nada menos, que una expresión de poder. Pero, en esa carrera, necesitan maximizar sus ganancias a cualquier precio. Para ello, es fundamental romper con cualquier forma de articulación de los sectores populares. La clase trabajadora, registrada o no, es una amenaza para su demencial deporte. Por ello, deben romperse cualquier forma de organización que saque a las personas del concepto de sujeto colectivo para exacerbar al sujeto individual.
En esta etapa, “el blanco” son las organizaciones sociales. Pero también, las organizaciones sindicales. Durante mucho tiempo, fueron construyendo una burocracia sindical que les sea funcional. Sin embargo, en los últimos tiempos, numerosas expresiones de organización de la clase trabajadora, rompieron con ese modelo. Las bases sindicales, comenzaron a constituirse en un elemento clave que presiona a sus conducciones para que viren sus luchas hacia una verdadera reivindicación de la clase trabajadora. En este proceso, se fueron encontrando las organizaciones sociales y las sindicales. Eso, es la verdadera amenaza para el establishment.
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
Hay que participar en la marcha convocada para el 23 de abril, en defensa de la Educación y de la Universidades Públicas
La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).
"...Entonces decidimos ahorrar gastos y nos liberamos del rey».
“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo"
La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”