
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
La opinión de Julio De Vido y Roberto Baratta, sobre la política energética
Opinón17/02/2022 Por Julio De Vido y Roberto Baratta.En post del famoso cumplimiento de las metas fiscales, establecidas por el FMI, están los Subsidios a la Energía. Para ello utilizan porcentajes, números fríos, dando la espalda a los consumidores residenciales, comerciales e industriales que están detrás de esas cifras, a la economía real de nuestro país, a la generación de empleo, al aumento de la capacidad productiva, a una mayor demanda local. Esto es, ni más ni menos, lo que está en juego en el cumplimiento de estas famosas metas.
Atrás de la Segmentación Tarifaria Eléctrica, está hoy asegurarles a las distribuidoras Edenor y Edesur su rentabilidad. Poco se dice, se escribe, de la cuantiosa deuda que tienen estas distribuidoras con Cammesa que ronda aproximadamente 100 mil millones de pesos. Cobrando esta deuda también se baja lo que denominan el “Déficit Fiscal Energético” y les ayudaría a cumplir con las famosas metas establecida por el FMI. No olvidemos que el macrismo, mientras aumentaba las tarifas eléctricas en un 3.000 %, también condonaba deudas a estas mismas empresas. Por supuesto, las inversiones te las debo. La enorme rentabilidad que obtuvieron salió, se fugaron, en forma de dividendos al exterior gracias entre otras cosas al irresponsable crédito otorgado por el FMI a nuestro país.
Hay otras herramientas que tienen a mano el Estado Nacional para bajar el Déficit Fiscal Energético. Por ejemplo, cada vez que Cammesa despacha energía en forma deficiente produce erogaciones innecesarias para el fisco y, esto ocurre cuando, con el único fin de permitir la exportación de gas, Cammesa utiliza las reservas hídricas del Comahue y/o además, compra combustibles líquidos muchos más caros como el gasoil. Los dólares que ingresan al país por estas exportaciones de gas quedan en mano de empresas privadas, mientras que los dólares que salen del Estado Nacional para permitir este tipo de operaciones lo pagamos todos los argentinos. Más aun cuando hay provincias y localidades de nuestro país sin gas natural por redes, pero, además, existen otros mecanismos más rentables para nuestro país para exportar gas con una plusvalía aun mayor para las provincias productoras, para los trabajadores petroleros, para nuestra economía real.
La acción novedosa que hoy circula para bajar los subsidios energéticos es la Segmentación Tarifaria.
Novedosa no es, dado que la Segmentación Tarifaria ya fue planificada, aplicada e instrumentada durante la segunda presidencia de Cristina Fernández a través del Ministerio de Planificación. Si se fijasen lo que hicimos no solamente van a encontrar las localidades zonas “barrios countries” que actualmente difunden por los medios de comunicación, sino que además se realizó un trabajo mucho más amplio, incluso en muchas zonas cuadra por cuadra, manzana por manzana y por supuesto no solamente de Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires sino de la mayoría de las provincias del país. Pero además se cruzó información de cada usuario con las bases del AFIP y la ANSES, por ejemplo, y por supuesto se creó un mecanismo que ante cualquier error en una mala segmentación el usuario lo denunciaba y automáticamente volvía a estar plenamente subsidiado mientras el ENRE junto con las asociaciones de consumidores, las Universidades, etc. verificaba si estaban bien o mal segmentado.
Pero en ese momento, y a pesar de los insistentes pedidos de distintos medios hegemónicos y sectores de la oposición, de lo necesario de la quita de subsidio, cuando se empezó a aplicar la segmentación empezaron las críticas.
La Segmentación Tarifaria no solo se aplico en el sector eléctrico también en el gasífero, va de suyo que si un usuario tiene capacidad adquisitiva la tiene para pagar ambos servicios sin subsidios.
Todo este trabajo, esta planificación, llamada por entonces sintonía fina, y que realmente lo fue, no tenia y ni tiene sentido político si la Distribución Eléctrica no están en manos del Estado, como lo propusimos en enero del 2014, caso contrario solo sirve para ayudar a dibujar un supuesto índice de subsidio solicitado por el FMI. Dibujar porque se mira o muestra de forma miope un sector o una rama de la energía. Miope porque no se tiene en cuenta el circulo virtuoso que generan los subsidios para nuestra sociedad, para nuestras industrias y sobre todo porque no se tiene en cuenta, adrede obvio, la mayor actividad, consumo y mano de obra asociada y por lo tanto la mayor recaudación para nuestro Fisco. Lo que se eroga por subsidio es menor a lo que entra por recaudación a la AFIP por mayor actividad y consumo, porque además los planes sociales disminuyen, porque genera mayor demanda de mano de obra y esos compañeros van a estar sindicalizados, y muchas otras cosas que no son solamente números fríos sino la Economía de un País de Verdad.
Pero para que eso suceda y como ocurre en los países que denominan del Primer Mundo la Distribución Eléctrica está en manos del Estado. O más allá de la participación accionaria de Caputo… ¿de quien es la otra parte de EDESUR? De Enel empresa del Estado Italiano. Pero tampoco hay que irse a otro país para encontrar distribuidoras eléctricas en manos del Estado, en este caso provincial, sucede en la Provincia de Córdoba, de Santa Fe entre otras.
La factura de electricidad que cada consumidor recibe en su casa tiene 3 conceptos. El primer de ellos es el Precio de la energía, que es gestionada administrada por Cammesa y tiene el mismo precio en cualquier provincia o ciudad del país que este dentro del Sistema Interconectado Nacional. Desde el 2003 y hasta el 2015 se incorporaron 11 provincias, cientos de ciudades y millones de usuarios al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional. Hasta ese momento los usuarios residenciales comerciales e industriales de esas provincias no recibían ningún subsidio, en este caso eléctrico, por parte del Estado Nacional, dado que no estaban en el Sistema Interconectado Eléctrico, pero si con sus impuestos aportaban para que el resto del país si reciba subsidio. Esta gran inequidad y desigualdad fue terminando a medida que se Interconectaba a cada pueblo o ciudad, y por lo tanto también aumentaba el Déficit Fiscal Energético, pero puso en condición de igual a la mayoría de los consumidores residenciales comerciales e industriales en nuestro país federalizando no solo la seguridad energética sino, lo más importante, brindando las mismas posibilidades de crecimiento económico en cada rincón de nuestro país. Mas grave aún era que los consumidores de muchas de las provincias hidrocarburíferas, o productoras de electricidad no recibían ni accedían a esos Subsidios Energéticos. Nos aportaban la energía, nos aportaban sus impuestos, pero no eran beneficiarios de los subsidios. Hoy acá el gran dilema es saber conocer cual es verdaderamente el costo de la energía.
El Segundo Ítem es el de Transporte Eléctrico y es el canon que se les abona a las transportistas de energía Eléctrica, la incidencia en la factura final es muy menor.
El Tercer Ítem es la Distribución o, mejor dicho el valor agregado de distribución, en el caso que no ocupa Edenor y Edesur. Recordemos nuevamente que por ejemplo en las provincias de Córdoba y Santa Fe la distribución eléctrica estan a cargo de empresas provinciales, y que en muchas localidades la distribución esta a cargo de Cooperativas.
El valor agregado de distribución entonces es fijado por cada provincia salvo el caso de Edenor y Edesur que lo fija el Estado Nacional, por supuesto que la densidad poblacional de cada ciudad es uno de los factores mas influyentes a la hora de determinar su precio, por eso existen diferencias en las facturas con consumos idénticos.
Como anunciaron a través de los medios de comunicación solo segmentarían a los usuarios de Edenor y Edesur. Gran contradicción o solamente en esas distribuidoras hay usuarios con mayor capacidad adquisitiva, o no hay countries barrios cerrados etc. en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Villa La Angostura… solo para mencionar algunas provincias o ciudades.
La segunda gran contradicción, es que no se quite los subsidios en la tarifa del gas en los lugares donde hoy estarían quitando el subsidio eléctrico, dado que son los mismos usuarios con el mismo poder adquisitivo y, por supuesto, también contribuye a reducir el Déficit Fiscal Energético.
Hemos buscado con esta nota reivindicar el trabajo que desarrollo el Ministerio de Planificación en esta materia en un gobierno que presidia la actual Vicepresidenta de la Nación. Por ello nos extraño que quienes vinieron a ser mejores, según expresaron, no tuvieron en cuenta dicha tarea realizada con una profunda convicción y conocimiento del problema a resolver.
Nota Original: identidadcolectiva.com.ar
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
Hay que participar en la marcha convocada para el 23 de abril, en defensa de la Educación y de la Universidades Públicas
La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).
"...Entonces decidimos ahorrar gastos y nos liberamos del rey».
“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo"
La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”