
La UE condena la aprobación israelí de más de 7.000 viviendas en asentamientos en Cisjordania
Hizo sentir su voz en la lucha contra el apartheid y recibió el Nobel de la Paz en el año 1984.
Mundo26/12/2021Su muerte, ocurrida en ciudad del Cabo, fue confirmado por el presidente de Sudáfrica Cyril Ramaphosa.
El arzobispo Desmond Tutu, de 90 años fue un icono de la lucha contra el apartheid, distinguido con el premio Nobel de la Paz.
Tras la llegada de la democracia en 1994, y la elección de su amigo Nelson Mandela como presidente, Desmond Tutu, que dio a Sudáfrica el apelativo de "Nación del Arcoíris", presidió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), creada con la esperanza de que pasara la página del odio racial.
Ramaphosa expresó "en nombre de todos los sudafricanos" su "profunda tristeza tras la muerte" de esta figura esencial de la historia sudafricana.
El clérigo empleó su púlpito como primer obispo negro de Johannesburgo, y después como arzobispo de Ciudad del Cabo, así como frecuentes manifestaciones públicas, para movilizar a la opinión pública contra el racismo dentro y fuera de Sudáfrica.
La trayectoria de Tutu estuvo marcada por una constante defensa de los derechos humanos, algo que lo llevó a desmarcarse en numerosas ocasiones de la jerarquía eclesiástica para defender abiertamente posiciones como los derechos de los homosexuales o la eutanasia.
Gran hombre de convicciones solidas, que hizo temblar a la iglesia; siempre alegre , e involucrado en los sectores mas desprotegidos, amigo de Mandela; Tras su muerte, la Fundación Mandela calificó su partida como una "pérdida inconmensurable".
"Para tantas personas en Sudáfrica y en el mundo entero, su vida fue una bendición", afirmó la fundación que lo calificó como un pensador, un líder y un pastor.
A través de un comunicado, Ramaphosa calificó a Tutu como "un patriota sin igual; un líder de principios y pragmatismo que dio sentido a la percepción bíblica de que la fe sin obras está muerta".
El mandatario sudafricano destacó además que se trataba de “un hombre de extraordinario intelecto, integridad e invencibilidad contra las fuerzas del apartheid” que, a la vez, “era tierno y vulnerable en su compasión por aquellos que habían sufrido opresión, injusticia y violencia bajo el apartheid, y personas oprimidas y oprimidas en todo el mundo”.
También valoró que Tutu, “como presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, expresó la indignación universal por los estragos del apartheid y demostró de manera conmovedora y profunda la profundidad del significado del ubuntu, la reconciliación y el perdón”.
Puso sus amplios logros académicos al servicio de nuestra lucha y al servicio de la causa por la justicia social y económica en todo el mundo”, amplió el presidente sudafricano, en un comunicado emitido por el ministro en la Presidencia, Mondli Gungubele.
En paralelo, recalcó que “en su vida, rica en inspiración pero desafiante, Desmond Tutu superó la tuberculosis, la brutalidad de las fuerzas de seguridad del apartheid y la intransigencia de los sucesivos regímenes del apartheid”.
“Ni Casspirs, ni los gases lacrimógenos ni los agentes de seguridad pudieron intimidarlo o disuadirlo de su firme creencia en nuestra liberación”, valoro.
A diferencia de otros militantes de su época, sus hábitos lo salvaron de ser encarcelado y su lucha pacífica fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1984.
Fiel a sus compromisos, fue un duro crítico de los sucesivos gobiernos del Congreso Nacional Africano (ANC) que combatieron el apartheid, y fustigó al expresidente Thabo Mbeki, pero también señaló la corrupción o las fallas en la lucha contra el sida.
En todos los ámbitos criticó el 'status quo' en temas como la raza, los derechos de los homosexuales o incluso dio su apoyo al movimiento en favor de la muerte asistida.
Fuente: Télam
La UE condena la aprobación israelí de más de 7.000 viviendas en asentamientos en Cisjordania
China sigue avanzando de manera constante hacia el objetivo de ser un poder socialista moderno en 2050.
Más de 5.000 muertos por un devastador terremoto de 7,8 de magnitud en Turquía y Siria
Tras el triunfo de Argentina contra Países Bajos, los titulares Europeos mostraron algo mas que un enojo, pero el regimiento de los medios cipayos del país, los acompañaron hasta en los titulares.
El Mundial de Qatar, además de sus lujos, también será recordado por ser el primero sin la presencia física de Diego Armando Maradona, uno de los futbolistas más importantes en la historia de este deporte.
La joven fallecida en Irán nunca fue detenida, ni muestra ningún indicio de golpes ni malos tratos.
García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo
Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.
Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida
El Servicio Penitenciario hizo el traslado entre gallos y medianoche. Los organismos de derechos humanos denuncian que se trata de una maniobra para privilegiar a los criminales de la última dictadura.
En la impunidad judicial de su apología del delito, en mayo de este año 2025, Milei reiteró...“aquellos que fugaron la plata son héroes”