
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
El 12 de octubre de 1492, inicio un proceso que continua como el capitalismo del siglo XXI.
Opinón12/10/2021En general, desde la educación colonialista, se quiere implementar la idea de una hegemonía, cultural económica y religiosa, como si los pueblos que habitan esta tierra desde antes de la llegada de la invasión europea, hubiesen “abdicado” en favor de los invasores. Hoy, a 529 años de aquel hecho, la resistencia de las comunidades originarias, continua de diversas maneras. Pero, con costos similares.
El máximo genocidio de la historia de la humanidad, no concluyo su faena. La concepción impuesta desde el sistema dominante de que los pueblos indígenas “Se adaptaron o extinguieron”, dista mucho de la realidad. Las diversas formas de resistencia que fueron adoptando a lo largo del tiempo, mantiene viva la lucha ´por recuperar lo que por derecho les pertenece. Los pueblos indígenas de América Latina, constituyeron movimientos de resistencia para reivindicar su cosmovisión. Los diversos movimientos y formas de lucha, se extendieron a lo largo del tiempo y el territorio. Las luchas de las diversas comunidades de Argentina, Chile, Bolivia Ecuador, etc., muestran la vigencia de lucha anticolonial.
Las necesidades económicas de una decadente Europa, determinaron formas de explotación a gran escala para satisfacer las demandas exportadoras. Estas formas, con matices, fueron continuas en el tiempo y llegan al presente. Los procesos productivos del capitalismo actual, sigue con los mismos patrones de expoliación de la riqueza aportada por mano de obra local barata y priorizando la exportación y extranjerización de la riqueza. Los pules de siembra y los complejos agroexportadores, son una clara muestra del sistema que se utiliza en la actualidad.
Este proceso de acumulación capitalista, aunque no se lo denominaba como tal, surgido en la colonización, continua hasta nuestros días. Las ventas de tierras en nuestro país con comunidades en su interior, siguen siendo moneda corriente; recordemos los casos de Benetton, Ginobili o Lewis en el sur argentino. Los emprendimientos inmobiliarios y de agronegocios que avanzan con desmontes en detrimento de los modos de subsistencia de las comunidades originarias, ni que mencionar las practicas mineras extractivistas y su daño a la naturaleza, verdadera afrenta a las concepciones culturales de las comunidades. Todos estos hechos, con la complicidad de un sistema “legal” a la medida de la colonización que, aunque modifico algunas características acordes a las necesidades de los grupos capitalistas, sigue perpetuando el proceso colonial.
Es común escuchar en los grandes medios hegemónicos, las palabras “terroristas, violentos, o usurpadores” para describir a la lucha de resistencia de las comunidades indígenas, estigmatizando a las mismas para facilitar el proceso de represión. Durante la última dictadura, el proceso represivo con asesinatos de miembros de las comunidades, se agudizó. En los procesos de democracia con tintes europeos, la legislación vigente, continúa avalando ese proceso represivo, cuya intensidad queda sujeto a la voluntad política.
Desde 1492 se viene desarrollando un proceso de colonización, pero también de resistencia.
"No hay que temerle a la Represión" Manuel Adornis
Hay que participar en la marcha convocada para el 23 de abril, en defensa de la Educación y de la Universidades Públicas
La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).
"...Entonces decidimos ahorrar gastos y nos liberamos del rey».
“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo"
La política no puede mantener silencio ante el embate sobre la vida de millones.
ATE convoca asambleas en 21 aeropuertos y prevé demoras.El sindicato alerta sobre riesgos en vuelos y exige apertura de paritaria sectorial.
El ministro de Desarrollo de la Comunidad pone en valor el triunfo del 7 de septiembre y asegura que ya no se puede discutir a Kicillof como conductor del espacio. El freno a Milei y los desafíos que vienen
Este martes 30 de septiembre la ciudad capital celebra a su patrono y habrá asueto administrativo. La Municipalidad estableció un diagrama especial para los distintos servicios, como el transporte urbano, la recolección de residuos, y el estacionamiento.
El gobernador bonaerense recorrió el Parque Industrial de Mar del Plata junto a Jorge Taiana y cuestionó las políticas del Gobierno nacional por su impacto en la producción y el empleo.
En el marco de la feria del libro, la Biblioteca Popular Agustín Tosco, presento su audiovisual : " Libertad Y DDHH", habitar lo Colectivo.