Gobernar o administrar, esa es la cuestión

No es Hamlet quien tiene que responder eso

Opinón12/01/2021Luis AubritLuis Aubrit

Si Shakespeare hubiera ambientado el monologo de Hamlet en Argentina 2021, y fundamentalmente en el Frente de Todos,  esa seria la duda que lo asaltaría.


Las metáforas, suelen acompañar muy bien las posiciones políticas. Salvo por que en nuestro país no existe una monarquía formal, el juego de espiás, traiciones confabulaciones encajaría a la perfección. Si hasta aparecieron muertos en escena que jugaron roles fundamentales para definir el poder. 


Mas allá de las analogías que, como dijimos anteriormente, encajan perfectamente en el drama argentino, hay una realidad que afecta a millones y,  fundamentalmente, el futuro de nuestro país. 
Desde la conformación de la alianza de gobierno, allá por mayo de 2019, se avizoraba un entramado complejo de posiciones políticas que trabaría la definición de un proyecto político que representara a todos y todas. Independientemente del afecto y confianza personal de quienes integran el binomio consagrado por el voto popular, hay diferentes miradas sobre la gestión de gobierno. 


Sin animo de hurgar en viejas heridas, no se pueden soslayar  dos temas claves que hoy nos siguen hostigando: la actitud de la agroligarquia en la 125 y la derrota que sufrió el pueblo en  la mas democráticas de las leyes que haya sancionado el congreso, la denominada ley de medios.  Porque hacemos referencia a esos momentos claves de nuestra historia reciente?, simple, hoy son los dos actores fundamentales sobre los que se paran los enemigos de la democracia para minar las posibilidades de desarrollar un proyecto de nación, liberado del poder oligárquico y transnacional.

tractores


La avanzada constante que hacen los medios de comunicación hegemónicos contra el gobierno nacional y popular, se articula con los constantes ataques económicos que realizan los poderes concentradas para dinamitar el proceso. Ante estas acciones, la única respuesta que tuvo el ejecutivo, fue dar marcha atrás con las medidas y podemos repasarlas: Cuando inicio la pandémia, se prohibieron los despidos; Techint despidió 1400 trabajadores; la respuesta del ministro de trabajo fue homologar el acuerdo de los despidos con UOCRA. Cuando se conoció la estafa de Vicentin, se hablo de expropiación y luego se retrocedió mal. Pero en este hecho, hay algo mas preocupante, el presidente sostuvo que la opinión no estaba a favor de la medida, cuando el 70 % del pueblo la apoyaba. Porque dijo eso Alberto? Porque quienes estaban en contra, fueron los sectores oligárquicos, que se expresaban por los medios hegemónicos, que viven de la pauta oficial. Es muy larga la lista de acciones bien intencionadas del ejecutivo que no se concretaron por “mantener el dialogo”. Quizás, sea mas larga la lista de medidas populares que si se concretaron, pero, que por la incapacidad de comunicar, el pueblo ni se enteró. Y allí, hay otro agujero negro que urge tapar. 


Para acortar camino, no nos detendremos en la situación de los presos y presas políticas, e iremos al momento actual. La concesión que se le hizo a la agroligarquia con la exportación, mostró que no le importa si pueden exportar maíz o no; lo que les importa, es desgastar, encorsetar, y si se puede, someter al gobierno a los dictados del poder concentrado. El sector agrícola que entra en disputa, es aquel que concentra el 80% de la comercialización de granos, son los mismos que enfrentaron al gobierno con Vicentin y a estos Alberto Fernández lo conoce de cuando fue jefe de gabinete con la 125.


Siempre es saludable el dialogo, pero, al igual que  Shakespiere evidencia en su obra que  la coexistencia de  Hamlet y su tío el rey Claudio es inviable, lo es un estado que represente y cuide los intereses de la totalidad con la mano invisible del mercado.  Lo que nos lleva a nuestro enigma, y de la cual depende la supervivencia de la democracia: Gobernar para que se construya una patria justa, libre y soberana, o gestionar para que continué la concentración de la riqueza y la exclusión de millones. Esa, es la cuestión.

Te puede interesar
OIP (1)

Argentina, Israel, judíos, palestinos y la postura del presidente Milei

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Opinón30/01/2024

La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).

Lo más visto
a1w8umg9

El que a hierro mata...

redacción Tinku Comunicaciones
07/04/2025

García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo

baja

En medio del derrumbe, apuntan a la niñez

Silvana Melo
08/04/2025

Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.

5pzruaam

Represión de "miércoles"

redacción Tinku Comunicaciones
08/05/2025

Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida