Entre brazas y llamas

La elección en EE.UU, es un hecho pintoresco pero sin efectos positivos en el mundo.

Opinón04/11/2020Luis AubritLuis Aubrit
5f2d2e79423cd_1004x565

Desde que comenzó el proceso electoral con las primarias en el gran imperio del norte, se a instalado en la sociedad argentina un debate sobre “que nos conviene mas”. Claro que cada uno sacara sus propias conclusiones en base a sus preferencias emocionales porque no hay información masiva cierta sobre la característica de cada uno y los sectores que representa.


El “bipartidismo” de los EE.UU se estructuro desde los albores de la nación. Los primeros partidos que podían diputar el poder a finales del siglo 18, eran el partido Federal y el partido Republicano. Pero, las distintas diputas y fundamentalmente el resultado de la guerra de 1812, sepulta al partido Federal definitivamente. Los antiguos integrantes del extinto partido que no hubiesen sido ejecutados por “traidores a la patria” al promover la primera secesión, fueron la semilla del partido Demócrata.

Se podría decir que la elección de 1824, es el comienzo del bipartidismo como lo conocemos hoy. Ese año las elecciones presidenciales fueron disputadas por cinco candidatos: John Quincy Adams, John C. Calhoun, William Crawford, Henry Clay y Andrew Jackson. Este último obtuvo la mayoría de votos populares, pero no la cantidad de votos electorales necesaria, por lo que la Cámara de Representantes tuvo que decidir entre los tres candidatos con más votos: Jackson, Adams y Crawford. Adams resultó electo con el apoyo de Clay, entonces Presidente de la Cámara, provocando las críticas de Jackson, quien fundó un nuevo partido político, el Demócrata.


Pero, mas allá de las “apostillas históricas”, ambos partidos representan distintos sectores del poder concentrado. Como al comienzo de la organización nacional de EE.UU, los sectores en pugna, expresan intereses económicos concentrados. En distintas etapas de la historia reciente del mundo, fueron alternando el poder, no solo por la diputa de nombres, también por como se configuraba el escenario mundial. A veces la diputa era “mortal”,basta recordar los sucesivos asesinatos de presidentes o candidatos (8 mandatarios murieron en ejercicio del cargo, solo 4 fueron confirmados como asesinatos, aunque se sospecha de dos mas). Otras veces, la alianza entre los distintos intereses en pugna y la necesidad de mantener una alternancia que de visos de democracia a un sistema dominado por el poder económico, llevó a acuerdos pocos transparentes para la ciudadanía.

En la actualidad, Donald Trump y Joe Biden no rompen la regla. El primero mas vinculado a lo que se conoce como “lumpencapitalismo” y el segundo al capital financiero. Ambos expresan la necesidad de aumentar el cúmulo de ganancias de las empresas, aun a costo de los derechos laborales. Tampoco hay sustantivas diferencias en política internacional. Quizás Biden, por las características del partido que lo nominó, cuide un poco mas las formas y trate de encontrar o fabricar excusas para el tradicional intervencionismo estadounidense. Mientra que Trump, dependerá de la etapa de su narcisismo para encarar o continuar acciones bélicas en el mundo.


Lo cierto, es que tanto uno como otro, no ven con buenos ojos los procesos denominados “populistas” en América Latina. Teniendo en cuenta esta inclinación de ambos candidatos, es de esperar que las relaciones con los gobiernos de corte popular en Latinoamérica, sean bastante difíciles.

Te puede interesar
OIP (1)

Argentina, Israel, judíos, palestinos y la postura del presidente Milei

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Opinón30/01/2024

La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).

Lo más visto
a1w8umg9

El que a hierro mata...

redacción Tinku Comunicaciones
07/04/2025

García Mansilla un abogado y académico antiderechos, nombrado por Milei como Juez de la Corte Suprema y rechazado por más de las dos terceras partes del Senado, renunció hoy a su cargo

baja

En medio del derrumbe, apuntan a la niñez

Silvana Melo
08/04/2025

Para poner en la infancia y en la adolescencia la responsabilidad de los dolores de un país atravesado por la indolencia y la crueldad institucionales.

5pzruaam

Represión de "miércoles"

redacción Tinku Comunicaciones
08/05/2025

Otra absurda represión a jubilados: alrededor de 58 personas heridas y una detenida