El descubridor, descubierto

El desembarco de Colon en el caribe oriental, fue durante siglos, presentado como el descubrimiento de América.

Opinón12/10/2020 Zaida Charafedin
dia-de-la-diversidad-cultural-13
Foto Uom San Martin

En Latinoamérica, hace décadas varios países han sustituido este “FESTEJO” por otro más acorde a la identidad cultural originaria.

Quien descubrió a quien….la historia la escriben los que ganan.

Para no ahondar en el móvil comercial que impulsó a Cristóbal Colon a las aguas, veremos mejor el despertar de los oprimidos. Es aquí, cuando distintos sectores del mundo nuevo se preguntan, se miran, interpelan y se interpelan.

Lo que marcó un hito mundial, cambia de paradigma. Se caen las máscaras de los superiores, de los intereses ajenos a estas tierras, de ese mundo que se para frente al otro. Un mundo que dice estos son los salvajes, y como nos dice Enrique Dussel en su libro “El en-cubrimiento del otro “: Este nuevo mundo, era nuevo para quién?.

Quienes eran los salvajes?

Acaso no fue este el momento en que América, descubrió al capitalismo, la explotación, la esclavitud, el desalojo de sus tierras, la invasión más sangrienta y el exterminio más violento.

Fue el momento de la colonización con la espada y la biblia, el ego europeo y su control sobre el otro. Si el control y la violencia no bastaban, la aniquilación era un paso más. Todo estaría justificado bajo el rol de descubridor civilizado.

Más allá que las investigaciones demuestran los errores de la enseñanza de ese hecho y nos terminan mostrando las consecuencias de las travesuras de colon, y el cómo se cambia la historia, como nos atrapa todavía el eurocentrismo, el acomodamiento a su lengua, a su cultura, el descubridor descubierto…no podemos negar que a pesar de toda la resistencia que hubo y lo que hoy no se festeja, el esfuerzo de nuestros pueblos para descolonizarse es intenso y conflictivo.

La historia no contada, los números tapados, el genocidio no saldado y sin justicia, la violencia internalizada, los traidores necesarios y cómplices del saqueo en nuestras tierras y mucho más en las subjetividades de los sujetos, nos invitan a ver el resultado de lo hegemónico y la centralidad por añadidura de lo impuesto.

Estas prácticas aún existen de otras formas, tensionan con este despertar de décadas. Las voces de los originarios, no son los temores de los europeos. Hoy, esas voces, son las voces que muchos continúan tapando con exclusión, con esclavitud moderna, con dictaduras, en la vulneración, otras disfrazadas de espejitos y vestimentas que no son tan nuestras pero que algunos se obnubilan.

La historia no contada, debe ser contada por nosotros y abordada para parir otra propuesta, donde no se avasalle ni anule al otro “al distinto”. Los mundos, deben coexistir por el bien de la humanidad y no del mercado.

Mucho queda por hacer, ya no es un festejo, es un día de mucha reflexión, un día donde debemos adentrarnos en los hechos y empezar a rescatar nombres, pueblos, lenguas, creencias, rituales, contextualizar y no permitir la continuidad de este nuevo proceso de colonización que avanza velozmente con otros métodos, pero con el mismo fin.

 Este 12 de octubre , el descubridor descubierto.

Te puede interesar
OIP (1)

Argentina, Israel, judíos, palestinos y la postura del presidente Milei

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Opinón30/01/2024

La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).

Lo más visto
cometierra

UEPC denuncia Censura y persecución.

redacción Tinku Comunicaciones
Gremiales09/10/2025

El sindicato de docentes de Córdoba Capital , denuncio censura y persecución institucional a profesores/as por el uso de la obra literaria "Cometierras" de la escritora Argentina Dolores Reyes

feria del libro en tinku

Se puso a rodar el Audiovisual de la Biblioteca Tosco en el TINKU.

Zaida Charafedin
14/10/2025

El viernes 10 octubre, en el marco de la Feria de la libro, la Biblioteca Popular Agustín Tosco, hizo la presentación en el Centro Cultura Tinku Arte. En el mismo día, hubo lecturas, una intervención y acompaño con su música Bruzzone Julio.

images

Apross por las nubes !

redacción Tinku Comunicaciones
Provincial02/11/2025

La Administración Provincial del Seguro de Salud actualizó sus valores para afiliados; además, el aporte al Fondo de Enfermedades Catastróficas. Los nuevos valores rigen desde el 1 de noviembre, según se informó en el Boletín Oficial.