Seguridad: Modelo sin copyright

“hay que construir seguridad democrática y no inseguridad represiva”

Opinón12/07/2023Luis AubritLuis Aubrit
Slide1

Las experiencias de “saturación de efectivos policiales” solo sirvieron para cambiar de manos el ejercicio de la inseguridad. La policía metropolitana que tanto se pretende como un logro en la lucha contra el delito, ha demostrado que no resolvió el problema, más bien lo agravó. 
Por estos días, por efectos de un márquetin instalado desde los medios de comunicación y una construcción de sentido que facilita una ideología represiva, la mayoría de las propuestas son el aumento de las fuerzas de seguridad como única alternativa.  
En realidad, lo que no se quiere abordar, es el debate serio sobre la planificación de la seguridad en la ciudad. La mayoría de los hechos delictivos que se suceden, están vinculados al consumo problemático. Los Arrebatos, robos de celulares y asaltos en la vía pública, que en muchos casos terminan con heridas para las víctimas, están vinculados a esta situación. 
Se habla mucho del gran negocio que es el narcotráfico, pero, nadie “le pone el cascabel al gato”. Se anuncian con bombos y platillos la eliminación de 2Kioscos” de venta de droga, siempre en los sectores populares. Pero, el narcomenudeo es el efecto de una situación de vulnerabilidad, fundamentalmente en mujeres solas que por no existir verdaderas políticas inclusivas no tienen otra alternativa para “parar la olla” que dedicarse a esta actividad delictiva. Ahora, todo el mundo sabe que los verdaderos dueños del negocio de la droga pasaron a integrar el mundo de los grandes negocios. Las estimaciones del “negocio” de la comercialización de cocaína y marihuana es de 20.000 millones de pesos, a eso hay que sumarle las drogas sintéticas que vienen en franco aumento.  
En Argentina, el 80% del dinero que se invierte para el abordaje del problema, va destinado a la represión y solo el 20% a tratamiento. La falta de camas para internación y de infraestructura de acompañamiento para el tratamiento, es un grave problema que afecta a cientos de miles de personas que padecen adicción. Si a eso le sumamos, que el porcentaje de instituciones públicas es aun menor, los sectores de menores recursos quedan prácticamente a la deriva. 
Lo que reclama la ciudad es Seguridad democrática, salud y educación. Estos tres aspectos centrales, para que podamos sentir a Córdoba como nuestro hogar, están íntimamente vinculados. Es impensable una ciudad segura sin un abordaje serio del consumo problemático en amplios sectores de la población, fundamentalmente en los sectores en condiciones de vulnerabilidad. La mayor cantidad de actos delictivos que intranquilizan, están vinculados al consumo problemático. Se debe abordar desde la salud con infraestructura adecuada y personal especializado en el tema.   
  
Córdoba tiene porcentajes más alto de personal policial que lo que marcan los estándares internacionales, sin embargo, el delito no baja. Creer que se va a resolver desde la represión, es empujar el espiral de violencia hacia arriba. Ni convertirnos todos en policías, ni aumentando los niveles de violencia institucional o sumando la seguridad privada, que esconde otras intenciones, se resuelve el problema. Hay que atacar las verdaderas causas: Un estado municipal presente en el tratamiento del consumo problemático con políticas inclusivas desde la educación que brinden herramientas para capacitar en oficios y las fuerzas de seguridad abocadas a resolver el gran negocio del narcotráfico que no está en los sectores populares. 
 
 

Te puede interesar
OIP (1)

Argentina, Israel, judíos, palestinos y la postura del presidente Milei

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Opinón30/01/2024

La política de respeto de los derechos humanos es una Política de Estado en Argentina, que no puede, ni debe resignarse en su vigencia integral y de ninguna manera, analizarse, en una visión parcial del conflicto, en favor sólo de un sector (el israelí) y negarla, por omisión, respecto del otro (el pueblo palestino y sus derechos).

Lo más visto
cometierra

UEPC denuncia Censura y persecución.

redacción Tinku Comunicaciones
Gremiales09/10/2025

El sindicato de docentes de Córdoba Capital , denuncio censura y persecución institucional a profesores/as por el uso de la obra literaria "Cometierras" de la escritora Argentina Dolores Reyes

feria del libro en tinku

Se puso a rodar el Audiovisual de la Biblioteca Tosco en el TINKU.

Zaida Charafedin
14/10/2025

El viernes 10 octubre, en el marco de la Feria de la libro, la Biblioteca Popular Agustín Tosco, hizo la presentación en el Centro Cultura Tinku Arte. En el mismo día, hubo lecturas, una intervención y acompaño con su música Bruzzone Julio.

images

Apross por las nubes !

redacción Tinku Comunicaciones
Provincial02/11/2025

La Administración Provincial del Seguro de Salud actualizó sus valores para afiliados; además, el aporte al Fondo de Enfermedades Catastróficas. Los nuevos valores rigen desde el 1 de noviembre, según se informó en el Boletín Oficial.